Commodites (04/04/25)

Petróleo 66.23 US $/Barril WTI
Oro 3037.30 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9396.00 US $/TM
Plata 29.56 US $/Oz. Tr.
Estaño 37190 US $/TM
Plomo 1930.00 US $/TM
Zinc 2724.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 03-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.662 3.978 4.442
VENTA 3.667 3.997 4.986

Últimas noticias

Niño apurimeño quedó en décimo lugar en Campeonato Mundial de Ajedrez

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en Electricidad Industrial

Expertos de Codelco y AMSAC intercambian experiencias sobre remediación ambiental minera en Pasco

Ver todos >

Las empresas pueden tener un rol vigilante del Estado

“Esto deben hacerlo como parte de su compromiso de vigilar aquello que el Estado no hace, [de reclamar] que cumplan con sus obligaciones establecidas en la Ley", dice Rolando Luque, de la Defensoría del Pueblo.

Rolando Luque

El adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, afirmó que las empresas deben llamar la atención sobre las entidades estatales —sean gobiernos regionales o municipalidades— que no cumplen con las funciones de llevar servicios públicos a la población y por los que se generan conflictos.

“Esto deben hacerlo como parte de su compromiso de vigilar aquello que el Estado no hace, [de reclamar] que cumplan con sus obligaciones establecidas en la Ley. Quienes hacen estas denuncias normalmente son las organizaciones sociales perjudicadas, pero esta responsabilidad del Estado debe hacerse patente a través de un actor que tiene fuerza, como las empresas”, explicó en una entrevista para su participación en el curso taller “Gestión de riesgos en Derechos Humanos en el sector minero energético”, organizado por la SNMPE.

Luque sostiene que con esto ya no solo serían las comunidades quienes reclaman por los proyectos que no se ejecutan y que la posibilidad de que estos se realicen sería mayor. “En esto veo una sociedad empresa-comunidad con relación a los incumplimientos del Estado”, indicó.

Luque agregó que los recursos de una empresa en términos informativos, de contactos y llegada a autoridades es mayor que los de una pequeña comunidad en un lugar aislado. “Yo creo que esos recursos, cuando son puestos a disposición también de la comunidad, mejoran notablemente las relaciones porque aparecen como socios en algo clave que es reclamar la satisfacción de sus propias necesidades”, aseveró.

Recomendaciones para evitar el escalamiento de conflictos
Rolando Luque también explicó que lo principal para evitar el escalamiento de conflictos, sea para una empresa minera, petrolera o energética, es que las poblaciones puedan acceder a la información fácilmente.

“Debe haber un mecanismo que permita tener el contacto con los actores sociales del entorno. Pero no hay que limitarse solo a datos de carácter socioeconómico, que los podemos encontrar en la información del INEI, sino establecer una relación más profunda en la que podamos advertir las subjetividades y localizar dónde están los temores, las expectativas, las situaciones de abandono e incluso resentimientos”, señaló

Recomendó que las empresas deben, “desde el primer día, tener mucha transparencia, tomar la iniciativa y mostrar sus cartas”. Para el funcionario se debe esclarecer si su presencia los puede perjudicar o si les representa alguna oportunidad de mejorar sus vidas.

“Con esto se garantiza una relación respetuosa y estable. Lo otro es que en nuestro país aún el diálogo intercultural está pendiente. No es sencillo, hay categorías, creencias, mentalidades que nos distancian y el puente del diálogo intercultural no está tendido de la mejor manera”, sostuvo.

Notas relacionadas

Comex
01/12/2021

Solucionar conflictos sociales movilizaría inversiones mineras por US$ 69,000 millones

Pobladores del Anexo de Huancute mantienen secuestrados a 1700 trabajadores de la Unidad Minera Inmaculada e incendian siete volquetes
30/11/2021

SNMPE: Expertos debaten soluciones frente a los conflictos sociales

Conflictos sociales
10/05/2021

Diálogos digitales, nuevo abordaje de los conflictos sociales en pandemia