Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Derechos Humanos: por qué involucrar a las pequeñas empresas en la debida diligencia

Olga Orozco, jefa del CERALC, hizo un llamado a involucrar a las empresas pequeñas en la debida diligencia en temas de Derechos Humanos.

Como parte de las ponencias otorgadas durante el taller “Gestión de riesgos en Derechos Humanos en el sector minero energético”, dictado por la SNMPE, Olga Orozco, jefa del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hizo un llamado a involucrar a las empresas pequeñas (PYMEs), que suelen tener conexiones comerciales con las grandes mineras, en la debida diligencia en temas de Derechos Humanos.

“Tenemos que pensar en términos de la cadena de abastecimiento y cómo crear un efecto ancla para las pequeñas empresas, que aún no están completamente involucradas con los conceptos de Conducta Empresarial Responsable, y la agenda de empresas y derechos humanos”, aseguró Orozco. La experta también agregó que “para no dejar a nadie atrás, este conocimiento debe llegar a todas las regiones y PYMEs posibles”.

Por otro lado, sobre la informalidad en el país, Orozco indicó que “la OIT ya ha alertado sobre la importancia de conocer las características de la informalidad emergente en los países, para construir una estrategia que no sólo responda a su crecimiento coyuntural, sino que también contribuya a marcar una reducción sostenida de la misma. En ese sentido, las empresas pueden tener un papel en el cambio de mentalidad de la sociedad, en el que todos los actores comprendan que la formalización de todas sus relaciones comerciales es la meta”, señaló.

La funcionaria también comentó que, si bien se están recuperando los empleos perdidos durante la pandemia de COVID-19, esto se está dando en sectores informales. “Es una recuperación incompleta. Falta aún recuperar los empleos perdidos en el 2020. Esta es una recuperación en la que las mujeres se están viendo muy afectadas. (…) La empleabilidad de las mujeres ha vuelto a épocas de hace 15 años atrás”, precisó.

Por último, la experta de la OIT felicitó este espacio de aprendizaje, “Apreciamos que se dedique el tiempo, y sobre todo que las empresas participen en este tipo de eventos y aprendan sobre Derechos Humanos”, precisó.

Notas relacionadas

Fonafe
04/11/2021

Fonafe: Presencia de mujeres en directorios de empresas bajo su ámbito es de 16%