Commodites (04/04/25)

Petróleo 66.23 US $/Barril WTI
Oro 3037.30 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9396.00 US $/TM
Plata 29.56 US $/Oz. Tr.
Estaño 37190 US $/TM
Plomo 1930.00 US $/TM
Zinc 2724.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 03-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.662 3.978 4.442
VENTA 3.667 3.997 4.986

Últimas noticias

Minería ilegal mueve 40 veces más dinero que el presupuesto para las Elecciones 2026

mineria ilegal

“Los hidrocarburos líquidos seguirán manteniendo una presencia importante en nuestra matriz energética”

Proinversión: Perú promueve proyectos por US$ 70,000 millones en foro internacional de APP

Ver todos >

Proponen potenciar la masificación del gas natural

Martín Mejía, director general de Cálidda, asegura que es indispensable buscar otros mecanismos de inversión y desarrollo de infraestructura para masificar el gas natural.

“El Perú cuenta con capacidad para masificar el gas natural, pero hasta ahora no ha sido posible llevar dicho recurso a todas las regiones con el mismo éxito que en Lima y Callao, pues la mayoría tiene una realidad muy diferente a la capital y, por lo tanto, es indispensable buscar otros mecanismos de inversión y desarrollo de infraestructura”, comenta Martín Mejía, director general de Cálidda.

El avance en Lima y Callao ha sido posible, explica, por el significativo esfuerzo de construcción de infraestructura (más de 13,000 kilómetros de redes en 42 distritos) y una tarifa competitiva, además de subsidios a la conexión domiciliaria por parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Pero, sobre todo, por la importante demanda que existe en Lima y Callao, de más de 700 millones de pies cúbicos por día, concentrada en 20 clientes, principalmente generadores eléctricos e industrias.

Esta demanda no existe en otras regiones e impide la masificación del gas natural, ello debido a que es más complejorealizar inversiones autosostenibles que permitan lograr la expansión de la infraestructura de redes de distribución y por la extensión geográfica que existe en algunas ciudades. Esta ocasiona una mayor dispersión de la población y, por lo tanto, hace que se requiera una mayor inversión en redes.

Propuestas privadas

Mejía señala que “ante este contexto, es necesaria la labor del Estado para masificar el gas natural a mayor escala, lo que puede provenir de dos acciones para cumplir con la tarea”. La primera, refiere, es que la construcción de infraestructura sea realizada con fondos públicos, que vengan del FISE, el canon gasífero o de otro fondo público, para luego entregar la operación y el mantenimiento de las redes a un concesionario. Y, la segunda, tener un subsidio cruzado que permita lograr una tarifa única a nivel nacional y que esta sea competitiva.

“Con ambos planteamientos, llevar el gas natural a más regiones podría ser una realidad” y permitiría al Estado dejar de importar combustibles para cubrir la demanda interna.

Notas relacionadas

30/09/2021

H2Perú: “Es la oportunidad de ser líderes en la producción de hidrógeno verde”

Camisea / Fuente: Andina
27/09/2021

SNMPE: Amenaza de nacionalización de Camisea pone en grave riesgo matriz energética del Perú

Canadá
23/09/2021

Presentan plan canadiense de minerales y metales como guía para una minería sostenible