Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Celepsa y Zelestra firman un PPA de largo plazo que permitirá la construcción de un nuevo proyecto solar 238 MWdc en Perú

Celepsa y Zelestra

Camiones autónomos y energías renovables, la punta de lanza de Quellaveco hacia la carbono neutralidad

carbononeutralidad

“Tenemos una de las baterías naturales más grandes que puede tener un país y son las reservas de gas”

baterias naturales
Ver todos >

Statkraft, energía renovable en la sierra central

La empresa noruega de generación eléctrica busca aumentar su capacidad en 30% al 2026.

Statkraft

Con nueve proyectos hidroeléctricos ejecutados en el Perú, Statkraft, firma noruega de energías renovables, busca dar el paso definitivo hacia centrales que operen con energía del sol y del viento. Lo confirma la puesta en marcha de SolarLab, el primer laboratorio solar del Perú, que evaluará el potencial para producir energía fotovoltaica en la sierra central de Junín.

Ubicado a un kilómetro de distancia de la Central Hidroeléctrica Malpaso, en la provincia de Yauli, a 3,800 m s.n.m., y con una inversión de US$ 202,000, el laboratorio cuenta con módulos solares que permitirán recopilar data sobre el rendimiento, el comportamiento y la eficiencia de paneles solares con miras a desarrollar un futuro proyecto: Malpaso Solar.

“Nos estamos aventurando con un piloto y llevamos nueve meses de recolección de data. Si las condiciones se dan, desarrollaremos un proyecto de gran envergadura, una planta de 30 megawatts (MW) de potencia instalada para conectarla al sistema interconectado nacional”, explica Juan Antonio Rozas, country manager de Statkraft Perú.

Las centrales hidroeléctricas de Statkraft suman 450 MW, entre el 4% y el 5% de la producción de energía del Perú, e impactan en más de 50 comunidades en nueve centros de producción. La energía obtenida por el laboratorio atendería, además de las necesidades de clientes residenciales, a las empresas mineras que operan en la zona, que buscan precios competitivos y fuentes de generación 100% limpias.

“Podemos atender a clientes libres que son los mineros, que consumen más de 250 kilovatios, o distribuidoras de la zona, como Electrocentro, que tiene una importante carga residencial: muy cerca está la ciudad de La Oroya y pueblos aledaños”, indica Rozas. “El costo medio del desarrollo de estas tecnologías hace que sean más competitivas”, añade.

Una tercera opción es trabajar en conjunto con universidades especializadas e instituciones de investigación y desarrollo. Así, por ejemplo, están estudiando la posibilidad de fabricar baterías para almacenar la energía solar durante la noche y las horas sin sol.

El futuro renovable

Entre las inversiones previstas para el próximo año está el pintado del ducto de Yaupi, su segunda central más importante, situada en Ulcumayo, Junín, con un presupuesto que asciende a US$ 2.4 millones. Además, trabajarán en el rebobinado de la hidroeléctrica Malpaso, por US$ 1.2 millones; y la renovación de cadenas siliconadas de las líneas de generación de Cahua, ubicada en Cajatambo, Lima, por US$ 500,000, entre otros proyectos.

“Para el 2022, no tenemos planeado invertir en el crecimiento de la capacidad instalada de la compañía, pero sí tenemos planeado invertir más de US$ 12 millones en gastos de capital relacionados con nuestras operaciones”, afirma Rozas. Agrega que, si bien mantienen la ambición de crecer 30% al 2026, existe incertidumbre por la coyuntura política.

La voluntad de Statkraft por iniciar en el Perú la fase de expansión de centrales de energías renovables forma parte de un esfuerzo mayor. Hasta ahora, la compañía suma entre 6 mil y 8 mil MW entre fuentes de energía solar y eólica a nivel mundial, y, en la región, los proyectos más ambiciosos están en Chile y Brasil.

“En Perú, donde la ambición no era tan grande por un tema de escala, el desarrollo de energías renovables será el futuro. Y una vez que eso suceda, no habrá cómo pararlo”, puntualiza Rozas.