El Ministerio de Cultura consideró como un día histórico la aprobación del Plan de Consulta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI), que busca beneficiar a cerca de 6 millones de peruanos que se autoidentifican con alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios.
El viceministro de Interculturalidad (e) Jerry Espinoza Salvatierra, resaltó que dicha aprobación es el resultado del proceso participativo impulsado, junto con las ocho organizaciones indígenas nacionales, para la construcción de la primera política nacional en Latinoamérica que busca el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, abordando sus necesidades de manera integral y respetando su identidad y diversidad cultural.
“El Plan de Consulta de la PNPI establece una hoja de ruta que guiará las etapas del proceso de consulta previa en 2025. Agradezco su participación y su constante lucha durante todos estos años. Reafirmamos el compromiso del Estado y desde la rectoría del Ministerio de Cultura, para seguir avanzando y logrando consensos durante el proceso de consulta previa próximo”, señaló el viceministro durante la reunión preparatoria del proceso de consulta previa de la propuesta de la PNPI, desarrollada hoy en la sede central del Ministerio de Cultura.
El plan de consulta es un documento elaborado de forma participativa y en consenso entre la entidad promotora y los pueblos indígenas u originarios durante las reuniones preparatorias.
Las ocho organizaciones indígenas nacionales que participan en el proceso son: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA).
Las etapas siguientes en el proceso de consulta son publicidad, información, evaluación interna y diálogo. Al término de la etapa de diálogo se contará con el Acta de Consulta con los acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas sobre la propuesta de PNPI. Cabe señalar que las etapas se realizarán de manera descentralizada y con una participación amplia de las organizaciones indígenas de base y comunidades con la finalidad de buscar consensos para garantizar los derechos colectivos de los pueblos.
¿Cómo beneficiará la PNPI a los pueblos indígenas?
- Busca aportar al libre ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios mejorando la calidad de vida, estableciendo objetivos, lineamientos y servicios que integren, orienten las acciones del Estado en los servicios públicos.
- Busca que al 2040, 7 de cada 10 integrantes de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, vivan en condiciones que les permita ejercer sus derechos colectivos.
- Permitirá mejorar las intervenciones del Estado a fin de garantizar condiciones de vida para la población indígena u originaria.