El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) realizó la primera reunión de la Mesa Técnica para la Operatividad Logística, con el objetivo de consolidar y proponer medidas conjuntas que permitan garantizar la fluidez en las operaciones de comercio exterior, en un contexto en el cual estamos avanzando en nuestro posicionamiento como hub logístico y registramos récords de exportaciones.
La mesa fue presidida por la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, quién resaltó que la cadena logística de comercio exterior viene enfrentando diversas condiciones externas e internas, las cuáles han generado demoras en la movilidad de los puertos y por ende en la salida de los productos peruanos al mundo.
“Desde Mincetur, como sector encargado de promover el comercio exterior e impulsar la logística internacional, buscamos identificar soluciones conjuntas con los diversos actores público-privados, y gestionar compromisos para atender los retos que enfrenta hoy el país. Se deberán identificar acciones de corto, mediano y largo plazo; y como resultado de la reunión, se propondrán acciones inmediatas para reducir sus impactos a futuro” indicó la viceministra.
Asimismo, destacó que esta mesa contó con la participación de cerca del 100% de los operadores que movilizan la carga contenerizada y en general.
Esta Mesa contó con la participación del presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Carlos Paz, así como representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, OSITRAN y SUNAT, así como con los representantes de los operadores logísticos y dueños de la carga, quienes mostraron su disposición a trabajar de manera coordinada en la atención de los desafíos logísticos que enfrentamos.
PRIMERA SESIÓN DE LA MESA TÉCNICA
Entre las problemáticas abordadas en esta primera sesión está la congestión en el puerto de Callao, la cuál viene generando demoras en las operaciones de comercio exterior, restando competitividad al sector y generando costos adicionales a los operadores.
Ante ello, los gremios de exportadores e importadores plantearon alternativas que permitan evitar sobrecostos, como facilitar el acceso al sistema de citas, agilizar la descarga de naves, asignación de más almacenes para devolución de contenedores vacíos, agilizar inspecciones sanitarias, entre otros.
Por su lado, DP World y APM Terminals informaron que vienen implementando los proyectos de ampliación de los terminales portuarios y de las áreas de almacenamiento, con miras a poder atender la mayor demanda de los servicios y así operar a su máxima capacidad para optimizar el uso de su infraestructura.
“Es importante recordar que el Perú se sigue posicionando como un país líder en exportaciones de diversos productos, destacando como uno de los principales proveedores de frutas del mundo. Este crecimiento debe ir de la mano con las mejoras en la infraestructura logística, que permita a nuestros productos llegar en las mejores condiciones a los diferentes mercados” resaltó la viceministra.
Como parte de la mesa, que se establecerá como un espacio de diálogo permanente, el Mincetur consolidará las propuestas realizadas por los diversos actores presentes, para así elaborar el plan de acción conjunto que será supervisado periódicamente.