Commodites (28/01/25)

Petróleo 77.56 US $/Barril WTI
Oro 2762.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9050.60 US $/TM
Plata 30.39 US $/Oz. Tr.
Estaño 29950 US $/TM
Plomo 1912.50 US $/TM
Zinc 2790.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-01-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.735 3.720 4.279
VENTA 3.742 4.133 4.686

Últimas noticias

Gold Fields impulsa la educación en Hualgayoc con el proyecto Ciudadanos Globales

Marina de Guerra continúa su lucha contra la minería ilegal en el río Madre de Dios

Dicapi

Junín: Senace otorgó conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de minera Andaychagua

Junin Senace
Ver todos >

COES: “Los tiempos administrativos están afectando la ejecución de los proyectos eléctricos de transmisión”

El presidente del COES analiza los desafíos administrativos que enfrentan los planes de transmisión y las acciones necesarias para garantizar su ejecución eficiente en un contexto de constante evolución del sector eléctrico peruano.

El Ministerio de Energía y Minas aprobó el Plan de Transmisión 2025-2034, vigente a partir del 1 de enero del 2025 hasta el 31 de diciembre del 2026. Este plan se define como el estudio que identifica periódicamente los requerimientos de equipamiento de transmisión necesarios para mantener o mejorar la calidad, fiabilidad, seguridad y economía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en un horizonte de hasta diez años.

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), compartió su visión sobre este plan, los retos para su implementación y el impacto que tendrá en el desarrollo del sector eléctrico peruano.

El Plan de Transmisión 2025-2034 entró en vigor con 19 proyectos para fortalecer el SEIN. ¿Qué nos puede decir sobre su importancia y su impacto en el sistema eléctrico nacional?

El plan de transmisión es un proceso vivo y dinámico que se actualiza cada dos años para responder a las necesidades de la evolución del sistema eléctrico peruano. Este sistema es como un organismo vivo, en constante cambio y crecimiento. La importancia del plan radica en su capacidad de adaptarse a esta evolución permanente, asegurando que las necesidades del país sean atendidas de manera oportuna y eficiente.

¿Cuáles son los principales desafíos para cumplir con los plazos establecidos en los proyectos de transmisión?

Uno de los principales problemas es la demora en los procesos administrativos. El proceso se retrasa significativamente cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) demora en aprobar el lanzamiento de licitaciones que organiza ProInversión. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) demora también. Además, una vez adjudicados, los proyectos enfrentan desafíos adicionales, como las servidumbres y la oposición de algunas comunidades. Estas dificultades no son nuevas, pero continúan siendo un obstáculo para la ejecución eficiente de los proyectos.

Con relación al Grupo 3 de proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas, que se licita en febrero e incluye cuatro iniciativas que beneficiarán a 2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Puno y Lima, ¿cuál es su estado actual?

El Grupo 3, al igual que otros proyectos recientes, ya nació con retrasos. Aunque últimamente el MINEM cumplió con su parte, la demora del MEF en autorizar las licitaciones ha generado que este grupo esté atrasado desde el inicio. Esta situación refleja un patrón recurrente en los planes de transmisión, donde los tiempos administrativos afectan la ejecución de los proyectos.

¿Algún mensaje final sobre los retos del sector eléctrico?

Más que un mensaje al sector, el llamado debería ser a las autoridades, quienes tienen la responsabilidad de actuar de manera más diligente. Este es uno de los mayores retos para el desarrollo del sector eléctrico en el país.