Commodites (28/01/25)

Petróleo 77.56 US $/Barril WTI
Oro 2762.60 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9050.60 US $/TM
Plata 30.39 US $/Oz. Tr.
Estaño 29950 US $/TM
Plomo 1912.50 US $/TM
Zinc 2790.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-01-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.735 3.720 4.279
VENTA 3.742 4.133 4.686

Últimas noticias

Gold Fields impulsa la educación en Hualgayoc con el proyecto Ciudadanos Globales

Marina de Guerra continúa su lucha contra la minería ilegal en el río Madre de Dios

Dicapi

Junín: Senace otorgó conformidad al quinto Informe Técnico Sustentatorio de minera Andaychagua

Junin Senace
Ver todos >

Gobierno busca optimizar la inversión pública y privada en iniciativas frente al cambio climático

Con un enfoque técnico y estratégico, tal como lo dispone la Resolución Ministerial n.° 00436-2024-MINAM.

A fin de atraer y optimizar las inversiones públicas y privadas en iniciativas que fortalecerán nuestras acciones nacionales frente al cambio climático, con un enfoque técnico y estratégico, el Ministerio del Ambiente (Minam) ha publicado la «Guía para la Evaluación Económica de Medidas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático».

Esto contribuirá a mejorar la toma de decisiones en dicha materia, tal como lo dispone la Resolución Ministerial n.° 00436-2024-MINAM.

Esta nueva herramienta de gestión responde a la necesidad de evaluar los costos y beneficios de las acciones que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fortalece la resiliencia ante desastres climáticos, sostuvo la directora general de Cambio Climático y Desertificación, Berioska Quispe.

Añadió que en el sector Ambiente se han priorizado las inversiones en prevención y adaptación, lo que representa ahorros significativos para el Estado en pérdidas económicas y daños a infraestructuras; consecuentemente, esto beneficia directamente a las comunidades más vulnerables.

En línea con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), Perú se ha comprometido a reducir en 30 % sus emisiones de GEI para el 2030, con la posibilidad de alcanzar un 40 %, si se obtiene financiamiento internacional. En esa línea, la citada guía permitirá que estos esfuerzos se enfoquen de manera más efectiva, alineando los proyectos con las metas climáticas del país.

El referido documento incorpora herramientas como el análisis costo-beneficio y el análisis costo-efectividad, priorizando proyectos con mayor impacto social y ambiental. “Sectores como energía, transporte, agricultura y silvicultura serán evaluados no solo por su viabilidad económica, sino también por su capacidad de generar empleo verde y reducir la pobreza”, precisó Berioska Quispe.

Agregó que se pone especial atención en fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales y urbanas. Las inversiones en infraestructura verde, reforestación, gestión del agua y agricultura sostenible buscan proteger a las poblaciones más afectadas por el cambio climático, generando desarrollo económico. Del mismo modo, se trabaja en la generación de alianzas entre los sectores público y privado y la sociedad civil para impulsar proyectos climáticos.