Commodites (08/04/25)

Petróleo 63.23 US $/Barril WTI
Oro 2983.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 8758.00 US $/TM
Plata 29.87 US $/Oz. Tr.
Estaño 34650 US $/TM
Plomo 1862.00 US $/TM
Zinc 2576.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 08-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.728 3.987 4.373
VENTA 3.732 4.090 4.788

Últimas noticias

Avanzan capacitaciones de Programa de Fortalecimiento de Mano de Obra y Empresarios Locales

Crece la competitividad empresarial en Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con el apoyo de Anglo American

Beca PERUMIN: Más de 2180 jóvenes de 23 regiones del Perú postularon a para acceder a las actividades de la Convención Minera

IIMP
Ver todos >

Ministerio del Ambiente regulará el uso de fuentes lumínicas para evitar la contaminación por dicha causa

Se ha publicado un proyecto normativo para controlar la intensidad luminosa generada por luz artificial a nivel nacional.

Ministro del Ambiente

El Ministerio del Ambiente publicó el proyecto de Reglamento de la Ley n.° 31316, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica, mediante la Resolución Ministerial n.° 073-2024-MINAM, publicada en el diario oficial El Peruano.

El objetivo del referido proyecto se ajusta a las disposiciones de la citada ley, respecto a la prevención y control de la intensidad luminosa generada por fuentes de luz artificial que pueden generar algún tipo de daño ambiental.

Con ello se busca mejorar la calidad de vida de las personas, la flora y fauna silvestre; y promover el uso sostenible de la luz artificial mediante acciones preventivas. Además, se fomenta la eficiencia energética y la seguridad vial a fin de evitar la alteración del paisaje causada por la luz que no es natural.

Según la propuesta normativa, el reglamento es de obligatorio cumplimiento por parte de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan a su cargo o realicen actividades como la instalación, operación, retiro o disposición final de elementos de publicidad exterior (EPE).

Además, se incluyen los servicios de alumbrado público, de iluminación proveniente de la infraestructura donde se desarrollan actividades deportivas, industriales, productivas y/o de servicio. Asimismo, el referido reglamento incluirá las excepciones correspondientes.

Zonas de protección

Respecto a las Zonas de Protección contra Contaminación Lumínica (ZPCL), estas se clasifican en las siguientes:

– Áreas intrínsecamente oscuras: observatorios astronómicos y áreas naturales protegidas (parques naturales, reservas naturales, santuarios históricos, etc.); áreas de conservación privadas, ecosistemas frágiles y playas.

– Áreas con entornos o paisajes oscuros: zonas rurales relativamente deshabitadas.

– Áreas de brillo o luminosidad baja: zonas periurbanas o límites de ciudades, áreas de suelos no urbanizables y rurales escasamente habitadas; y sectores generalmente situados fuera de las áreas residenciales urbanas o industriales. Esta clasificación incluye a las zonas declaradas intangibles en el casco urbano.

– Áreas de brillo o luminosidad media: zonas residenciales, donde las calzadas (vías de tráfico rodado y aceras) están iluminadas.

– Áreas de brillo o luminosidad alta: centros de las ciudades (salvo zonas declaradas intangibles), zonas industriales, zonas de actividades comerciales y de servicios.

Aporte de la ciudadanía

De acuerdo con la RM n.° 073-2024-MINAM, el proyecto de la citada norma está publicado en el portal web del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/1024-consultas-publicas-de-proyectos-normativos-minam), para recibir opiniones y/o sugerencias de los interesados.

El plazo para los aportes es de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación oficial y pueden ser remitidos por escrito en la Avenida Antonio Miroquesada 425, Cuarto Piso, distrito de Magdalena del Mar, o enviarlo a través del correo electrónico ecaylmp@minam.gob.pe.

Fuente: Gob.pe