Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

EITI: Oportunidad para afianzar la transparencia

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) tiene una nueva chance para mantenerse y afianzarse como un espacio que genera confianza.

“Si todo marcha bien, en diciembre tendremos el 8° Informe Nacional de Transparencia de las Industrias Extractivas del EITI Perú. Y también los Informes de Transparencia Regional que vienen siendo trabajados por las Comisiones Regionales del EITI en Piura, Moquegua, Arequipa y Loreto”, comenta Carmen Mendoza, gerente de Estudios Económicos de la SNMPE y miembro de la Comisión Multisectorial Permanente del EITI Perú.

El EITI es una iniciativa internacional cuyo accionar se basa en una Comisión con representantes del Estado, la sociedad civil y las empresas. La Comisión EITI Perú lleva a cabo la iniciativa en el país y es liderada por el Ministerio de Energía y Minas. En el EITI Nacional, se elaboran los llamados Informes de Transparencia. Estos difunden los pagos que realizan las empresas al Estado y que se contrastan con los montos que el Estado registra como recibidos. En el Perú, corresponde elaborar el octavo Informe, que cubrirá el ejercicio fiscal del 2019 y del 2020.

En la última década, se viene trabajando en estas iniciativas para las regiones, con el objetivo de transparentar las transferencias y el uso de los recursos que son transferidos a la autoridades locales, regionales y universidades nacionales. De las cinco iniciativas EITI Regionales (Piura, Moquegua, Arequipa, Apurímac y Loreto), hasta el momento se han publicado 14 informes regionales.

Superando el impasse

En mayo pasado, el Perú fue suspendido temporalmente de la iniciativa, pues no cumplió con el plazo que tenía establecido para presentar el Informe Nacional en marzo del 2022.

Hoy, ya se cuenta con un consultor que está elaborando el 8° Informe Nacional: el consorcio confirmado por la firma auditora BDO y LQG Energy & Mining Consulting. Ellos presentarían su informe final hacia mediados de diciembre.

Pero la agenda de EITI también pasa por visibilizar el compromiso de todas las partes que lo conforman e impulsar los informes de transparencia regional. Si todo marcha según lo previsto, en el primer trimestre del 2023 debemos estar en pleno proceso de difusión de los resultados de los estudios mediante talleres y seminarios. Además, se implementarían hasta cuatro iniciativas regionales EITI más: Cusco, Cajamarca, La Libertad y Áncash.  

“La iniciativa EITI es una verdadera oportunidad para generar confianza, de un construir conjunto y de hacer llegar información que es muy valorada por la ciudadanía”, finaliza Mendoza.

Notas relacionadas

11/07/2022

EITI Internacional otorga al Perú plazo para presentar VIII Informe Nacional de Transparencia hasta el 31 de diciembre

Petróleo
09/05/2022

SNMPE expresa preocupación porque el Perú fue suspendido de iniciativa internacional para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)

15/04/2021

EITI Loreto: Se ejecutó el 70% de los recursos del canon y sobrecanon petrolero