En Turquía, la viceministra de Economía, Denisse Miralles, sostuvo que los mecanismos innovadores de financiamiento y una mayor participación del sector privado son esenciales para cerrar brechas de infraestructura en economías emergentes como Perú.
En el marco de su participación en el Foro de Mercados Emergentes “Making Connectivity Work for Resilient Global Value Chains” desarrollado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la viceministra señaló que Perú está fortaleciendo el mecanismo de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para atraer inversiones privadas, con directrices claras para desarrollar proyectos de largo plazo y sostenibles, con un entorno macroeconómico sólido y una basta cartera de proyectos.
Miralles mencionó que, bajo ese marco, se han desarrollado importantes proyectos APP como: la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, los Hospitales de Piura y Chimbote, el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Centro y el Grupo 2 del Plan de Transmisión 2023-2032, entre otros.
También informó que Perú cuenta con un Plan Nacional de Infraestructura 2022-2025, con un enfoque de infraestructura sostenible y, además, ha permitido atraer la participación privada en la ejecución y financiamiento de infraestructura en sectores claves en Perú.
Miralles destacó también el rol que cumplen los bancos multilaterales de desarrollo (MDB) en el fortalecimiento de capacidades y financiación de infraestructuras sostenibles.
La viceministra señaló que, a fines de marzo de 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció, también, un shock desregulatorio, que incluye un paquete inicial de medidas que buscan, principalmente, eliminar barreras burocráticas, mejorar procesos e impulsar una cartera multisectorial en APP y Proyectos en Activos por US$ 70 mil millones.
Normas internacionales
En el marco del evento organizado por OCDE, la viceministra Miralles también participó en Blue Dot Network, una iniciativa multilateral para certificar proyectos de infraestructuras según normas internacionales de calidad en la que el Perú es miembro. Al respecto, la funcionaria sostuvo que este espacio representó una oportunidad para promover el marco legal e institucional de APP, la cartera de proyectos de infraestructura, así como otras iniciativas como el Plan Nacional de Infraestructura de nuestro país.
Finalmente, la viceministra Miralles opinó que ministerios competentes, gobiernos locales, sector privado y comunidad deben ser conscientes de cómo se mide la sostenibilidad. En ese sentido, indicó que la certificación de Blue Dot Network complementa los esfuerzos de los gobiernos por generar indicadores de sostenibilidad que incluyan todas las dimensiones: económica y financiera, social, institucional y medioambiental.
Cabe mencionar que el Foro de Mercados Emergentes de la OCDE busca brindar una plataforma para que representantes de alto nivel de los países miembros y socios de la OCDE se reúnan para abordar algunos de los desafíos globales más urgentes de la actualidad, como la infraestructura sostenible y el aprovechamiento de la conectividad para construir cadenas de valor resilientes.
Asimismo, comprende tres objetivos generales: (i) Fomentar el diálogo de alto nivel, para establecer una plataforma regular para que la OCDE y los países socios aborden desafíos críticos y transversales; (ii) Fortalecer las sinergias regionales, a fin de mejorar el impacto de los programas regionales, promoviendo la cooperación y el intercambio de conocimientos en torno a prioridades políticas compartidas; y (iii) Fomentar el intercambio de conocimientos, apoyar las respuestas globales a los desafíos emergentes mediante el intercambio de experiencias y datos.