La Escuela de Posgrado GĚRENS realizó el conversatorio titulado «Minería en el Perú: Lecciones Aprendidas, Retos y Oportunidades», en el que se discutieron los aspectos más relevantes de la evolución del sector minero en el país en las últimas cuatro décadas. Los expositores del evento fueron figuras destacadas del ámbito minero, como Augusto Baertl Montori, Daniel Hokama Tokashiki y Víctor Gobitz Colchado, quienes compartieron sus valiosas experiencias y reflexiones sobre el papel fundamental que desempeñan el gobierno, los inversionistas y los gerentes mineros para impulsar el crecimiento de este sector tan importante para el país.
Se inició el conversatorio analizando dos gráficos que reflejan el crecimiento del valor de la producción entre 1990 y 2024, a dólares constantes se observa un crecimiento continuo de 7 veces de US$ 5 a casi 35 billones, a pesar algunos momentos duros, en especial el 2020 por el Covid-19.
El conversatorio comenzó con la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido las principales lecciones aprendidas en la gestión minera que explican el continuo crecimiento del sector?
Los panelistas enfatizaron cómo el Perú, a inicio de los años 90, atravesaba una crisis profunda, marcada por el terrorismo, la hiperinflación, un aparato gubernamental sobre dimensionado y empresas públicas con enormes deudas. En esos años se produjeron muchos ataques a la minería, hubieron muchos héroes anónimos que cayeron en manos del terrorismo.
“El Perú de esa época era un país fallido, pero las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Fujimori fueron clave para reactivar la economía y fomentar la inversión extranjera”, señaló Baertl. Hokama habló sobre el valor crucial de la privatización en ese período. A pesar de la oposición, la privatización de las empresas mineras fue una de las decisiones más relevantes que permitió una gestión más eficiente y profesional. En esa época se concesionaron Antamina, Cerro Verde, Tintaya, entre otros, que años después impulsaron el crecimiento de la producción minera. Asimismo, en la administración pública, se saneó la caja fiscal, se redujo personal y se atrajo a los mejores profesionales. “La gente se dedicó a manejar cada uno de los sectores con un rol normativo y promotor que permitió el desarrollo de los grandes proyectos” señaló Hokama.
Gobitz destacó que el Perú ha mantenido un crecimiento sostenido en la minería durante los últimos 40 años, gracias a su privilegiada geología. Sin embargo, subrayó que este crecimiento ha estado marcado por desafíos que aún persisten, como la inseguridad y la informalidad que caracterizan a una parte importante del sector minero. Aseguró que, si no se abordan adecuadamente estos problemas, la minería peruana podría enfrentar obstáculos graves en el futuro, ya que la criminalidad asociada a la minería ilegal podría frenar el progreso. “Perú podría seguir creciendo al doble en la curva de producción, pero va a requerir el liderazgo y compromiso del sector público y privado” señaló Gobitz.
Un factor clave fue la convocatoria a líderes empresariales que trabajaron fuertemente con la convicción de que “unidos podían sacar el país adelante”.
La segunda pregunta fue: ¿Qué debemos hacer hoy para no perder la senda del crecimiento en las próximas décadas?
La respuesta de Baertl fue contundente: «Es un desafío difícil, pero lo primero es saber dónde estamos». Hoy el Perú atraviesa una crisis profunda, no solo económica, sino social y política. La situación es crítica como en los 90´s, con un neo-terrorismo representado por las bandas delincuenciales y ciertos sectores informales. Aunque la macroeconomía está bien manejada y la inflación se mantiene estable, no se están generando nuevas inversiones, y esto afectará directamente a la juventud, que busca oportunidades en otros países, perdiendo así valioso capital humano.»
Uno de los problemas más críticos del país hoy en día es la informalidad y su vinculación con la ilegalidad y la criminalidad. Baertl acotó: «Hemos normalizado la informalidad y la ilegalidad. La informalidad se ha transformado en ilegalidad, y la criminalidad está tomando control de varios sectores, la corrupción ha penetrado a algunas empresas y entidades públicas.»
Se insistió en la necesidad de restablecer la autoridad del Estado para que la ley se respete y los marcos legales sean observados. Solo así se podrá comenzar a desnormalizar la informalidad y la ilegalidad que impiden el verdadero progreso y crecimiento del país.
Según Hokama, es esencial que el gobierno asuma el liderazgo en la lucha contra la criminalidad que afecta las actividades mineras en diversas regiones del país. “Si no se derrotan estos elementos de criminalidad, no será posible continuar atrayendo las inversiones necesarias para el país”, afirmó el expositor.
Se subrayó la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las empresas y la sociedad en general para enfrentar estos retos. Todos tenemos un rol que cumplir para sacar al Perú adelante. “Las instituciones académicas, por ejemplo, deben concentrarse en generar conocimiento, capacitara a la gente, ser un “think tank” de los problemas que enfrentamos y concientizar a la población sobre la importancia de la minería para el desarrollo del país”, enfatizó el especialista.
Finalmente, Gobitz hizo un llamado a la estabilidad política. En sus palabras, «el Perú necesita un sistema político más estable, hoy tenemos un sistema tan fraccionado que los ministros de estado duran solo meses. Necesitamos autoridades que permanezcan en sus cargos durante más tiempo para tomar decisiones a largo plazo». Además, subrayó la importancia de contar con un sistema de permisos y autorizaciones más simple y ágil, que permita una mayor eficiencia tanto en el sector público como privado. «En el sector público hay mucho por hacer, pero en el sector privado también. Necesitamos buscar más esfuerzos colaborativos que aprovechen las sinergias existentes entre proyectos colindantes para mejorar viabilidad económica y crear oportunidades de crecimiento para la población», indicó Gobitz.
El evento concluyó con un animado intercambio de ideas entre los participantes en el aula y a distancia, quienes pudieron hacer preguntas y compartir sus perspectivas sobre el panorama de la minería en el país.
GĚRENS continúa así con su compromiso de proporcionar un espacio de reflexión en temas cruciales para el desarrollo del país, contribuyendo al debate sobre las principales oportunidades y retos de sectores clave como la minería.