Minería: en clave de transición energética
En el Comité Sectorial Minero, presidido por Gonzalo Quijandría, tienen claro que la actual transición energética es una oportunidad para desarrollar proyectos que permitan abastecer de minerales críticos al mundo. Sumado a ello, tenemos una posición geográfica privilegiada.
Sin embargo, es determinante posicionarnos estratégicamente como país, resaltando que somos un proveedor confiable de estos recursos y que los cambios políticos y movimientos sociales no afectarán nuestra capacidad de seguir siendo un actor clave en el mercado de minerales críticos.
Quijandría sostiene que su grupo de trabajo identificó los principales riesgos: el copamiento de las economías ilegales, principalmente la minería ilegal; los cambios políticos que enfrentamos cada cinco años; y la regulación, que requiere un trabajo conjunto y esforzado entre las empresas y el Estado para lograr regulaciones que inspiren confianza en la opinión pública y los inversionistas.
“Como comité sectorial y gremial, nuestro papel es ser una fábrica d información. Acumulamos gran cantidad de datos de las empresas y del sector, en particular, y es fundamental comunicar esa información de manera efectiva”, afirma Quijandría.
El directivo agregó que, para lograr este objetivo, desde hace varios años, se ha iniciado la campaña de comunicación “Minería de Todos” para darle más visibilidad e impacto a este propósito.
Asimismo, el Comité está trabajando en la incidencia regulatoria y viendo iniciativas a nivel congresal que pueden afectar al sector, tales como regulaciones relacionadas con el cierre de minas u otros temas clave. “Estos procesos legislativos son fundamentales para evitar medidas que puedan generar incertidumbre a los inversionistas”, afirma.
Finalmente, Quijandría destacó que debe primar el trabajo en conjunto con el Estado. “Trabajamos en colaboración con el Ministerio de Energía y Minas para fomentar inversiones en minería y consolidar al Perú como un actor relevante en el contexto internacional”, acotó.
Electricidad: habilitadores del desarrollo y la transición energética
El Comité Sectorial de Electricidad, presidido por Walter Sciutto, ha definido su trabajo en torno a tres pilares esenciales: sostenibilidad, seguridad energética y confiabilidad, y competitividad de las tecnologías. “Buscamos fortalecer el desarrollo del sector eléctrico para impulsar el crecimiento del país y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos”, afirmó Sciutto.
Uno de los objetivos centrales del Comité será acompañar el proceso de reglamentación de la Ley N° 32249, que modifica la Ley N° 28832. “Trabajaremos arduamente para coadyuvar a las autoridades en este proceso, asegurando que el nuevo marco regulatorio sea promotor de inversiones, predecible y garantice la estabilidad del sector eléctrico”, sostuvo el directivo.
En paralelo, se promoverán estrategias para cerrar la brecha de acceso a la electricidad, modernizar las redes eléctricas y avanzar en una transición energética ordenada. “Buscamos impulsar estrategias para llevar electricidad a los peruanos que aún no cuentan con este servicio básico, fomentar la modernización de las redes eléctricas para mejorar la calidad del servicio y permitir el desarrollo de nuevas actividades económicas, así como promover una transición energética ordenada que haga del sistema eléctrico un entorno más confiable, flexible y competitivo”, puntualizó.
Sciutto también remarcó la necesidad de avanzar en cuatro temas clave: universalización del servicio eléctrico, diversificación y modernización del sistema, inversión en infraestructura y seguridad energética. “Aún hay más de un millón de peruanos sin acceso a la electricidad. Es prioritario acelerar proyectos de electrificación rural, es por ello que se hace necesario el poder emprender un trabajo conjunto entre el MINEM y las empresas eléctricas, asimismo se deben fomentar soluciones innovadoras para cerrar esta brecha”, afirmó.
Sobre la matriz energética, añadió que “la transición hacia una matriz energética más diversificada debe seguir avanzando, integrando de manera eficiente energías renovables como la solar y la eólica, sin comprometer la seguridad y confiabilidad del suministro”.
Para lograrlo, indicó, se necesita un marco regulatorio adecuado para la inversión en infraestructura. “La modernización de las redes es clave para mejorar la calidad del servicio, satisfacer las necesidades de los usuarios y abrir nuevas oportunidades económicas. En este aspecto resulta fundamental el rol del regulador para reconocer de forma adecuada y oportuna las inversiones que requiere el sistema, dando las señales de inversión y reconocimiento de costos que realmente se requieren y que esté balanceado con un esquema de fiscalización más moderno y eficiente”.
Finalmente, Sciutto reiteró la necesidad de garantizar la estabilidad del sistema en el largo plazo. “La estabilidad del sistema eléctrico debe ser una prioridad, garantizando el suministro continuo de energía en todo el territorio nacional de manera sostenible”, concluyó.
Hidrocarburos: apuesta por la promoción de la inversión privada para la reactivación
El sector hidrocarburos sigue siendo importante para el país. Sin embargo, su situación aún es crítica. Por ello, el principal objetivo del Comité Sectorial de Hidrocarburos, presidido por María Julia Aybar, es continuar trabajando para promover la inversión, específicamente en actividades de exploración y explotación de petróleo y gas natural. “Para lograrlo, es esencial proponer ajustes al marco legal y regulatorio que nos permitan atraer las referidas inversiones y nos hagan competitivos frente a otros países”, afirma Aybar.
En este sentido, es esencial lograr una simplificación administrativa, dado que en los últimos años se aprecia un incremento de los plazos y trámites que enfrentan los proyectos y un exceso de supervisiones y regulaciones sobre las empresas formales que trabajan en la industria.
Asimismo, el Comité continuará trabajando para compatibilizar la ejecución de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos con otras iniciativas del Gobierno relacionadas con la protección de áreas naturales protegidas y las reservas naturales.
Por último, Aybar sostiene que otro gran objetivo del Comité es continuar trabajando en el proceso de transición energética de manera integral y ordenada, teniendo en cuenta la situación y recursos del país, de modo que no genere riesgos de seguridad en el suministro y un retroceso o estancamiento en el cierre de brechas de acceso a las energías limpias.
Aybar también considera que para potencia el sector hidrocarburos es de vital fortalecer a Perúpetro como entidad promotora de la inversión en hidrocarburos, revisar el sistema de regalías para hacerlo más competitivo y el desarrollo de pozos que permitan una mayor producción.
Por otro lado, es necesario revisar la regulación tarifaria en aspectos procedimentales y metodológicos, de modo que sea más predecible y permita un avance más rápido de las inversiones para el cierre de brechas, específicamente para la instalación de infraestructura de ductos que hagan viable la masificación del gas natural, y la generación ingresos en regalías y canon para el desarrollo de las regiones. Para ello, es consciente de la necesidad de trabajar con el Estado para articular una política efectiva de manejo de conflictos sociales y ambientales, evitando el retraso en el desarrollo de los proyectos de inversión.
Proveedores: construir sobre lo avanzado
Para Juan Montoya, presidente del Comité Sectorial de Proveedores, es primordial continuar lo avanzado por las gestiones previas. “Hemos podido consolidar los conversatorios logísticos mensuales con espacios de diálogo constructivo entre los líderes de las cadenas de suministro de las empresas mineras y los proveedores, fortaleciendo las relaciones sectoriales al compartir buenas prácticas y promover un entorno de confianza que fortalece nuestra cadena de valor en el sector”, enfatizó.
Además, a ello, Montoya sostiene que es primordial mantener la cercanía con el Comité Sectorial Minero, con quienes se busca desarrollar una mejora importante en los estándares de operación en criterios clave como habitabilidad, transporte y salud, los cuales inciden directamente en la calidad de vida de los trabajadores, así como en la accidentabilidad y rotación del personal.
“Una iniciativa clave es continuar apoyando la aplicación de los procesos de debida diligencia en Derechos Humanos en todos los miembros de la SNMPE, lo que nos permitirá identificar las brechas principales en estos estándares, para mejora de la calidad de vida de nuestros colaboradores y comunidades”, sostuvo.
Asimismo, el directivo enfatiza que el tema de Seguridad va a tomar una mayor relevancia en el Comité. “El compartir entre todos las mejores prácticas en los diversos aspectos de seguridad (procesos de trabajo, seguridad física, tecnología y ciberseguridad), permitirá elevar el estándar de nuestros servicios, contribuyendo a su desarrollo”, refiere Montoya.
Finalmente, otro objetivo del Comité de Proveedores es compartir los esfuerzos de sus miembros y de los demás comités en temas de Sostenibilidad, promoviendo el desarrollo económico y social local mediante la implementación de prácticas comerciales justas, inclusivas y sostenibles para garantizar el desarrollo de una cultura de diversidad e inclusión que refleje y enriquezca a las comunidades en las que trabajan las empresas. “Esto incluye también el desarrollo de una cadena de abastecimiento responsable, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental entre nuestros colaboradores y sus espacios de trabajo”, acotó.