Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

SNMPE: No se debe permitir que la minería ilegal siga asesinando con total impunidad y vulnere seguridad nacional

SNMPE: Debe prevalecer el estado de derecho y la paz social en el país

MINEM: 6 centrales hidroeléctricas ingresarán en operación comercial entre 2025 y 2027, con una capacidad de 664 MW

centrales hidroeléctricas

Caravana de la Energía llega a más de 25 localidades en Piura y Tumbes

Ver todos >

Smart grids: optimización energética y sostenibilidad empresarial

Juan Luis Guerra, Associate Partner de Auditoría de EY Perú Alfredo Buendía, Gerente Senior de Auditoría de EY Perú

Estamos en un punto crítico para mitigar el cambio climático y mejorar la eficiencia energética. A medida que las empresas se enfocan en ser más sostenibles, las smart grids (redes eléctricas inteligentes) están revolucionando la gestión del consumo de energía.

En el Perú, los esfuerzos por promover nuevas fuentes de energía han permitido diversificar la matriz energética, con el gas natural de Camisea como fuente clave en la generación de electricidad y el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (RER), como la energía eólica y solar. Sin embargo, integrar estas fuentes al sistema sigue siendo un reto, debido a su variabilidad. Por su parte los medidores inteligentes, parte crucial de estas redes, permiten un monitoreo en tiempo real, optimizando el consumo y reduciendo costos. Pero ¿cómo pueden las organizaciones peruanas aprovechar estas redes para ahorrar y a la vez ser más responsables con el medio ambiente?

Debemos de tener muy en cuenta que la digitalización de las redes no solo aumenta la eficiencia, sino que también fortalece la resiliencia del sistema energético. Por ejemplo, una empresa del sector energético en el Perú ha invertido en la digitalización de redes, optimizando el uso de energías renovables y garantizando estabilidad ante fenómenos climáticos, permitiendo minimizar pérdidas y mejorar la capacidad de respuesta ante fluctuaciones de demanda.

La implementación de smart grids representa una mejora en la distribución de energía, y proporciona un control detallado y en tiempo real del consumo, un factor esencial para la sostenibilidad empresarial. Asimismo, el uso de mantenimiento predictivo, basado en datos y machine learning, puede extender la vida útil de los equipos y reducir tiempos de inactividad en un 30%, mejorando la eficiencia operativa, según lo reportado por diversas empresas de distintos rubros.

La “Hoja de Ruta de Redes Eléctricas Inteligentes en la distribución 2023-2030” en el Perú busca modernizar la distribución para un suministro más seguro y eficiente, alineado con la descarbonización en el país. La implementación de smart grids requiere la interacción de empresas de energía, proveedores en tecnología, gobiernos y consumidores, todos trabajando para integrar fuentes de energía renovable, digitalización y eficiencia energética.

Comparado con otros países desarrollados como EE. UU. que ha invertido más de US$ 10,500 millones en modernización de sus redes, según lo reportado por el Departamento de Energía de EE. UU., el Perú enfrenta limitaciones en infraestructura eléctrica y acceso a tecnología avanzada. Sin embargo, experiencias globales como las de India o Sudáfrica muestran que los incentivos gubernamentales pueden acelerar la adopción de estas tecnologías.

La colaboración entre actores claves es crucial, desde alianzas público-privadas hasta programas educativos que integren a las comunidades en la transición energética, generando valor para todo el país. En este sentido, es fundamental identificar qué incentivos o políticas podrían fomentar un mayor compromiso con la digitalización y las energías renovables, acelerando así la modernización del sector energético.

En este contexto, la implementación de smart grids no solo representa una evolución tecnológica, sino también una respuesta efectiva a estos desafíos. Su adopción permitirá a las empresas optimizar su consumo energético, reducir costos operativos, facilitar la integración de fuentes renovables como la solar y eólica, además de incrementar la autonomía energética y fortalecer la sostenibilidad.