De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el año 2025 podría marcar un hito para la industria de los hidrocarburos y la expansión del gas natural, gracias a varias iniciativas en marcha que buscan concretar grandes inversiones. Entre estas destaca la creación de una tarifa nivelada, la renovación del contrato con Cálidda, lo que le permitiría destinar S/ 1,600 millones para llevar gas a siete regiones, así como el proyecto de TGP de aumentar sus inversiones por US$ 2,000 millones para abastecer con gas el sur del país.
Frente a este escenario, la presidenta del Comité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), María Julia Aybar, señaló que se ha avanzado bastante en cuanto a masificación del gas natural a través de la generación eléctrica, ya que alrededor del 60% de la electricidad que consume el país se genera con este hidrocarburo; sin embargo, para llegar a una masificación en la que el gas llegue directamente como un combustible a cada uno de los usuarios, es necesario la construcción de redes y ductos que hagan posible que el gas natural pueda llegar a esos destinos.
Para tal fin, Aybar plantea algunas opciones: “Si es una inversión privada, mientras no haya una demanda que le permita al inversionista recuperar su inversión, va a ser difícil que eso ocurra. La otra opción es que sea el Estado quien haga esta infraestructura. En ese sentido, me atrevo a decir que el sector hidrocarburos genera ingresos al Estado que podrían servir para este tipo de infraestructura”.
Asimismo, la funcionaria sostuvo que también hay estas otras alternativas en las cuales se puede trabajar, como las Asociaciones Público-Privadas (APP), donde el sector público y el privado trabajan juntos para este tipo de inversiones. “Creo que cualquiera de esas opciones podría funcionar, sobre todo creo en las APPs en las que actualmente el Ministerio de Economía está mucho más enfocado”, finalizó.
Es importante destacar que el uso de gas natural en el comercio y la industria ofrece beneficios significativos, como mayor eficiencia en el consumo energético, reducción de emisiones contaminantes, incremento en la durabilidad de equipos y componentes, ahorros directos que potencian la rentabilidad empresarial y el fomento de la generación de empleo.
Cálidda a la espera de adenda para masificar el gas natural en siete regiones
Por otro lado, la distribuidora de gas natural Cálidda se encuentra a la espera de la aprobación de la ampliación de contrato que le permitirá invertir S/ 1,600 millones en beneficio de aproximadamente 800 mil personas de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali.
Este planteamiento viene siendo evaluado a nivel técnico por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), ProInversión y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), quienes han avanzado el tema en reuniones de evaluación conjunta y con las realizadas con ejecutivos de Cálidda.
Además, el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, complementó que la propuesta de Cálidda considera la construcción de 2,500 kilómetros de redes de distribución de gas, que permitirá la conexión de 150 mil hogares, beneficiando a cerca de 800 mil personas.
De igual manera, el proyecto generaría alrededor de 9,000 empleos directos e indirectos, al igual que aportará S/ 2,100 millones al Producto Bruto Interno (PBI) y contribuirá en reducir 195 mil toneladas de CO2.
TGP llevará gas natural al sur
De otro lado, la Empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) planteó acelerar inversiones por cerca de US$ 2,000 millones para expandir el gas natural de Camisea hacia el sur del país, lo cual beneficiaría a familias e industrias de Moquegua y Arequipa, así como dotar de gas natural al Nodo Energético del Sur (plantas de generación que actualmente operan a diesel).
Esta propuesta de TGP sería un paso crucial para la masificación del gas natural en el Perú, ya que busca ampliar el Sistema de Transporte de Gas Natural en 923 km al sur, desde los tramos Humay (Cañete, Lima) – Mollendo de 689 km, Mollendo – Ilo (Moquegua) de 128 km; así como ramales hacia Mollendo (16 km) y Arequipa (90 km).
Adicionalmente, se ampliará la capacidad total del sistema de transporte de gas de 920 a 1,000 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) mediante la construcción del quinto turbo compresor en la planta compresora en Chiquintirca (Ayacucho) y una nueva planta compresora en Melchorita, Cañete (Lima).
Para concretar este objetivo, TGP propuso la firma de una adenda ampliar, por 10 años, el contrato BOOT de concesión de Transporte de Gas Natural por red de ductos desde Camisea hasta el City Gate (Ica y Lima), suscrito en diciembre del 2000, por 33 años.