Perupetro anunció el lunes 24 de febrero al ganador de la licitación para la explotación de los Lotes I y VI que operaba Petroperú en Talara, Piura. En este acto público, participaron 15 postores, entre empresas y consorcios, que fueron admitidos para revisar su oferta económica.
María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), destacó que se trata de un hecho de suma importancia para el país. “Yo veo dos aspectos que lo hacen bien importante. En primer lugar, por el mensaje que se está dando a la inversión privada, que es esencial para el crecimiento de la economía. Se está haciendo ver que se respetan las reglas de la libre competencia y el trato igualitario contemplado en nuestra Constitución”, aseguró.
“En segundo lugar, ya más enfocado al sector hidrocarburos, es que este tipo de licitación haya generado interés por un número importante de postores, lo cual crea una gran competencia en beneficio del país”, añadió Aybar, en alusión a que hace muchos años que un proceso de licitación en hidrocarburos no tenía tanta acogida.
La región Loreto es una zona de mucho potencial en hidrocarburos, pero las inversiones necesarias son mucho más altas y riesgosas. “Para eso necesitamos, más allá del respeto a la estabilidad de nuestro marco contractual y legal, que el inversionista pueda sentirse seguro de invertir en el país. Necesitamos también dar otras señales, respecto, sobre todo, a ser competitivos. ¿Qué significa ser competitivos? Procedimientos y procesos para la obtención de permisos de manera ágil”, indicó Aybar.
En la actualidad, obtener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o un permiso para realizar actividades de explotación puede tomar hasta seis o siete años. “Un inversionista va a tratar de obtener la rentabilidad de su dinero en el menor tiempo posible. Y si en el Perú le va a tomar tanto tiempo, mientras que en otro país de la región puede obtenerlo en cuatro o cinco, evidentemente preferirá irse al otro país”, agregó la representante del gremio.
Petroperú y su necesaria reestructuración
El destino de la empresa estatal sigue siendo un tema pendiente a pesar de que se están tomando acciones para convertirla en una empresa rentable. Para Aybar, una reestructuración eficiente es lo más indicado: “Hemos escuchado a los directivos de Petroperú diciendo que están trabajando, pero aún no hay nada concreto. Creo que lo primero es esa reestructuración que nos permita a todos ver, transparentemente, cómo se va a salir de esta situación difícil en la que está la empresa”.
Además, Aybar se refirió a las declaraciones en las que mencionan que efectivamente mejora la situación económica de la compañía estatal. “Creo que eso no es suficiente, nos falta mucho más. Por ejemplo: ¿cómo vamos a hacer con lo que está pasando en el oleoducto norperuano?, ¿cómo vamos a hacer con las deudas que tiene Petroperú?, ¿cómo vamos a hacer con la situación de la refinería de Talara, si es que ya está 100% operativa, si tiene alguna otra situación? Todo eso está todavía por definirse”, remarcó.
Finalmente, la presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE sostuvo que Petroperú tiene que trabajar de forma independiente a cualquier control político, pues no hacerlo es lo que ha generado la situación actual que atraviesa la compañía. “Todavía falta ese mensaje importante de independencia respecto al manejo para que no haya ningún tipo de injerencia política y sea un manejo realmente transparente, técnico y que logre sacar a la empresa de la crisis en la que está”, concluyó.