Commodites (05/02/25)

Petróleo 74.70 US $/Barril WTI
Oro 2861.00 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9024.00 US $/TM
Plata 32.23 US $/Oz. Tr.
Estaño 30150 US $/TM
Plomo 1906.00 US $/TM
Zinc 2759.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 04-02-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.701 3.791 4.657
VENTA 3.712 4.135 4.658

Últimas noticias

MINEM: En 2025, Bonogas financiará conexión a gas natural para 12 hospitales en varias regiones

Presidente del grupo Distriluz y gerente general (e) premiaron a ganadores del Concurso «Aprendiendo con Energía Digital” en Tumbes

Electroperú Impulsa la Salud en Huancavelica con Donación de S/ 400,000 para Equipos Biomédicos

Ver todos >

ANA pone en marcha política de uso de aguas subterráneas para combatir estrés hídrico

Mediante estudios hidrogeológicos se puede medir la cantidad y calidad de las aguas subterráneas.

Ante un nuevo escenario que el mundo actual viene afrontando, las instituciones del estado deben ver nuevas políticas aplicables y sostenibles. El recurso hídrico escasea debido a la nueva temperatura global, los cambios climáticos y otros factores que originan que las sequías sean más intensas y prolongadas.

La temperatura global creció en 1.5 grados en el año 2024, causando además de lluvias e inundaciones, factores diametralmente opuestos como sequías prolongadas y complicaciones en la disponibilidad del agua, derivadas del retroceso en glaciares que reducen las reservas hídricas en los Andes, los Alpes y el Himalaya, de acuerdo al Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático.

Ante ello, las aguas subterráneas son una gran alternativa para combatir la escasez de agua y el estrés hídrico que se presentan en los valles costeros. Al ser un recurso que se encuentra en el subsuelo, es una gran opción para nuestro país, el tercero más afectado por los riesgos climáticos después de Bangladesh y Honduras, según reseña el Ministerio del Ambiente.

Considerando que solo el 2.5% del agua del planeta es apta para consumo humano, nuestro país tiene el privilegio de contar con el 1.89% del total de ese recurso, dividida en tres vertientes: Amazonas, del Titicaca y Pacífico. Sin embargo, en la vertiente del Pacífico, donde reside el 66% de la población peruana, solo se tiene acceso al 2.2% del total del agua superficial (ríos, lagos, lagunas, etc.).

Es por ello, que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) viene impulsando una política institucional que promueve el uso de agua subterránea para aprovechar su potencial ante el déficit hídrico, especialmente en zonas vulnerables como Piura y Lambayeque.

Manuel Baca Rueda, Director de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la ANA, indicó que mediante estudios hidrogeológicos se puede medir la cantidad y calidad de las aguas subterráneas. Además, mediante el uso de sondeos eléctricos verticales se puede determinar la mejor ubicación de un potencial pozo, y que no afecte a estructuras similares en la zona.

Además, la ANA amplia esta labor otorgando licencias de derecho de uso de agua a través de la Resolución Jefatural N° 010-2025, que reduce hasta en 50% los plazos para el trámite licencias de aguas subterráneas. Esta medida beneficia a poblaciones de hasta 15 mil habitantes, o a labores agrícolas que no sobrepasen las 10 hectáreas. Estas acciones, además de ahorrar tiempo y dinero a los usuarios, permite que se amplíe el mapa de los puntos de extracción de agua de nuestros acuíferos.