Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

SNMPE: No se debe permitir que la minería ilegal siga asesinando con total impunidad y vulnere seguridad nacional

SNMPE: Debe prevalecer el estado de derecho y la paz social en el país

MINEM: 6 centrales hidroeléctricas ingresarán en operación comercial entre 2025 y 2027, con una capacidad de 664 MW

centrales hidroeléctricas

Caravana de la Energía llega a más de 25 localidades en Piura y Tumbes

Ver todos >

700 hectáreas forestadas para el futuro cusqueño

Compañía Minera Antapaccay ejecuta un proyecto de forestación mediante el empleo de zanjas de infiltración que permiten la cosecha de agua, reducción de su huella de carbono y creación de nuevos hábitats para especies de flora y fauna local.

Desde el 2021, Compañía Minera Antapaccay ha implementado un ambicioso proyecto de forestación en Espinar, Cusco, que busca mitigar los efectos del cambio climático mediante la reducción de su huella de carbono y la generación de nuevos hábitats para las especies de flora y fauna presentes en la zona. Este esfuerzo utiliza zanjas de infiltración para cosecha de agua, garantizando el crecimiento de especies altoandinas como el Qolle y la Queñua, resistentes a temperaturas extremas de hasta -13 °C, en zonas aledañas a la operación minera.

El proyecto tiene como meta forestar 700 hectáreas para el año 2030, utilizando 760,000 plantones. Hasta la fecha, se han forestado 130 hectáreas con un 90% de sobrevivencia, equivalente a la captura potencial de 9,380 toneladas de CO2eq anuales. Este enfoque contribuye a los objetivos corporativos de descarbonización de Antapaccay, pero también genera un impacto directo en las comunidades locales, promoviendo la biodiversidad y dinamizando la economía regional.

La ejecución del proyecto incluye la participación de empresas comunales, como HUINSH, NyR Servicios Ambientales, Corporación Chapi y F. Umasi, pertenecientes a las comunidades del área de influencia directa de Antapaccay, que realizan trabajos de movimiento de tierras y siembra. Además, con el uso de aguas tratadas provenientes de la operación minera para el riego, se optimizan los recursos disponibles y se consolida un modelo sostenible.

El proyecto genera alrededor de 1,600 empleos directos e indirectos, esta iniciativa fortalece las relaciones con las comunidades y posiciona a Antapaccay como una empresa minera ambientalmente responsable.

El monitoreo continuo asegura el éxito del proyecto: se verifica la disponibilidad de agua, el estado de los plantones y su capacidad para resistir las heladas, y también se evalúa el potencial de captura de carbono, lo que podría traducirse en bonos de carbono.

Al crear nuevos hábitats y preservar la biodiversidad, el Proyecto de Forestación de Antapaccay no solo impulsa la sostenibilidad ambiental, sino que también brinda servicios ecosistémicos beneficiando a las generaciones futuras en su lucha contra el cambio climático.