Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Escolares son premiados por su creatividad e innovación en concurso de ciencias “CREA LAB”

Premio IPAE a la Empresa 2024: conoce el aporte de la Minera Antapaccay por la educación en Espinar y presenta tu propuesta

Grupo UNACEM alcanzó un crecimiento del EBITDA consolidado de 11.1% con una mejora en el margen a 24.2%

UNACEM
Ver todos >

Celepsa presenta libro sobre la historia prehispánica del Camino Liquiyacu, ruta ancestral de conexión cultural

El 26 y 27 de septiembre se entregó el libro que documenta el Proyecto de Rescate Arqueológico del Camino Liquiyacu a diversas autoridades, municipalidades e instituciones educativas en Huánuco. Este hallazgo prehispánico fue descubierto durante las obras de la Central Hidroeléctrica Marañón de Celepsa Renovables.

El Camino Liquiyacu, una ruta ancestral que estuvo oculta durante siglos bajo maleza y desmonte, fue descubierto en 2016 como parte de la supervisión arqueológica en el proceso de construcción del canal de aducción de la Central Hidroeléctrica Marañón.

Este hallazgo se produjo en la zona cercana al puente Licayacu, ahora puente Marañón, y su rescate arqueológico fue necesario para permitir la continuidad de las obras. El camino, que se encontraba fraccionado por senderos modernos, fue identificado como una vía prehispánica que conectaba distintas regiones culturales en la zona de Huánuco.

La empresa realizó la entrega oficial del libro Caminos prehispánicos. Investigación y excavación del Camino Liquiyacu al Ministerio de la Cultura y la Biblioteca Nacional del Perú. Además, recientemente, se otorgó el libro a diversas municipalidades y colegios locales. Esta publicación es el resultado de un minucioso trabajo de investigación y excavación arqueológica realizado en el marco de la construcción de la Central Hidroeléctrica Marañón, proyecto impulsado por la empresa Hidromarañón SRL, ahora Celepsa Renovables, subsidiaria de Celepsa.

El libro documenta los descubrimientos realizados durante el Proyecto de Rescate Arqueológico del Camino Liquiyacu y ofrece una visión detallada del proceso de excavación y la importancia cultural de esta ruta. La obra está estructurada en cinco partes, en las que se abordan desde los antecedentes históricos de la región hasta los detalles técnicos del rescate arqueológico. En sus primeras secciones, el texto presenta un análisis de los caminos prehispánicos en general, con especial atención al Qhapaq Ñan, una vasta red de caminos que conectaba territorios del Tahuantinsuyo, y cómo estos influyeron en la configuración de rutas locales.

Uno de los aspectos más destacados del libro es la metodología utilizada para documentar el camino, con un enfoque en la conservación y protección del patrimonio cultural. Se incluyeron estudios de las características constructivas de la ruta, como la presencia de gradas y muros de contención en áreas de pendiente pronunciada. Estos detalles confirman la importancia de esta vía para las sociedades prehispánicas que la utilizaron para desplazarse entre diversas zonas ecológicas y culturales.

Además de los aspectos arqueológicos, el libro también resalta el compromiso de la Central Hidroeléctrica Marañón con la preservación y difusión del patrimonio cultural de Huánuco. La empresa ha trabajado de la mano con el Ministerio de Cultura para garantizar que los descubrimientos arqueológicos en la zona sean debidamente registrados y protegidos, cumpliendo así con las normativas vigentes en materia de patrimonio cultural.

La entrega del libro a las municipalidades y colegios de Huánuco busca fomentar el conocimiento y aprecio por el legado cultural de la región, la cual será una herramienta educativa para estudiantes y autoridades locales, quienes podrán comprender mejor la importancia de la historia prehispánica y su relación con el territorio que habitan.

El Camino Liquiyacu es un ejemplo de los numerosos vestigios prehispánicos que aún pueden ser descubiertos en el Perú, y este proyecto ha permitido visibilizar la riqueza cultural que yace oculta en muchas regiones del país. La investigación no solo contribuye al conocimiento arqueológico, sino que también refuerza el vínculo entre la arqueología y el desarrollo de infraestructuras modernas.

La empresa reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto por el patrimonio cultural, contribuyendo así al fortalecimiento de la identidad regional.