Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Reserva de Nazca es el área arqueológica más perjudicada por la minería ilegal

Pese a las normativas vigentes para proteger el patrimonio cultural, esta actividad continúa afectando a la reserva. El Mincul trabaja en acciones sancionadoras para frenar estos daños y preservar el legado histórico.

Nazca

El Ministerio de Cultura (Mincul) señaló que la reserva arqueológica de las líneas y geoglifos de Nazca es la zona más afectada por la minería ilegal. Así lo indicó la citada entidad en una declaración exclusiva al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El Mincul explicó que, a pesar de contar con una normativa diseñada para proteger el patrimonio cultural, las operaciones ilegales no respetan la fragilidad de los bienes arqueológicos prehispánicos. 

«Ahora, lo ilegal, que es aquello que está fuera de la ley, obviamente no repara en la fragilidad del bien arqueológico prehispánico. Es por esta razón que no se puede “regularizar” acciones que hubieran destruido el patrimonio cultural y para ello el área de Defensa del Mincul, procede con las acciones sancionadoras», afirmó el ministerio en un cuestionario enviado al IIMP.

Además, refirió que el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del Mincul juega un papel importante en la gestión de la actividad minera, planificando cómo debe llevarse a cabo en áreas arqueológicas. 

El Mincul también ha lanzado una serie de capacitaciones dirigidas a entidades como el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales (GORE), para orientar sobre la explotación minera en zonas protegidas. No obstante, la clandestinidad de la minería ilegal complica la identificación de los responsables.

Áreas intangibles

La cartera de Cultura subrayó que el potencial arqueológico de Perú es vasto y no se limita a regiones específicas. Aunque existe un registro de sitios arqueológicos identificados, es posible que se descubran nuevos vestigios prehispánicos durante las actividades mineras, dado que muchas áreas aún permanecen inexploradas. 

La costa peruana, desde Tumbes hasta Tacna, y la región andina, incluyendo Cusco, Cajamarca y Ayacucho, son especialmente ricas en evidencia arqueológica. Según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología – SIGDA, a la fecha se tienen registrados 27,500 bienes inmuebles prehispánicos.

Para más detalles sobre los sitios arqueológicos en Perú, el Ministerio de Cultura invita a consultar el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) en https://sigda.cultura.gob.pe.