Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Gobernadores y líderes del sector minero destacan la necesidad de una visión compartida para el desarrollo territorial

Expertos enfatizan que el diálogo es la herramienta clave para recuperar la confianza y construir una visión compartida en el desarrollo territorial.

desarrollo-territorial

 El reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se realizó en Moquegua, en el marco de la I Cumbre Nacional de Minería Responsable y Desarrollo Territorial, que fue impulsada por la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales, el Gobierno Regional de Moquegua y el apoyo del Instituto.

 El Jueves Minero consistió en un conversatorio donde Darío Zegarra, presidente del IIMP; Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores; Rohel Sánchez, gobernador de Arequipa; Werner Salcedo, presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR); y Fernando Carvallo, periodista,  resaltaron la importancia de la minería como catalizador de desarrollo, para la recuperación de la confianza y la identificación de visiones compartidas entre los actores del territorio.

Bustamante enfatizó la necesidad de considerar el desarrollo territorial más allá de las delimitaciones político-administrativas, instando a ver el territorio como un espacio más amplio que los límites de distritos, provincias y regiones.

“Ahí radica la importancia del diálogo para la recuperación de la confianza. Es para conocerse e identificar la visión de desarrollo de cada uno de los actores del territorio, y con ello buscar una visión compartida en un espacio”, indicó. 

Además, las propuestas presentadas por Bustamante sugieren una revisión profunda de la actual gestión de conflictos en el ámbito minero, reconociendo a alcaldes y gobernadores como actores clave en la prevención y abordaje de tensiones.

Por su parte, el gobernador Rohel Sánchez, subrayó la importancia crucial del diálogo como un espacio para el entendimiento mutuo y la construcción de consensos. «La clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible radica en nuestra capacidad de conocer y comprender la visión de desarrollo de los diversos actores del territorio. Es a través del diálogo que podemos superar diferencias y trabajar juntos hacia un objetivo común», indicó.

En este contexto, Darío Zegarra hizo hincapié en la necesidad de una articulación efectiva entre la inversión pública y privada para impulsar el desarrollo. «Es imperativo que pongamos al ciudadano en el centro de nuestras acciones. La sostenibilidad solo se logrará mediante una simbiosis natural entre ambos sectores, trabajando en conjunto hacia el bienestar común», apuntó.

Mientras que Werner Salcedo, abordó la importancia de replantear el concepto de propiedad de la tierra en el marco del desarrollo sostenible. Así como el valor del cobre y el litio, los cuales son esenciales para descarbonización y transición energética.

«No somos propietarios de la tierra, sino parte de ella. Es fundamental entender que el cuidado del planeta implica utilizar de manera responsable nuestros recursos, priorizando alternativas sostenibles como el cobre y el litio en lugar de depender exclusivamente del petróleo», precisó.

Salcedo añadió que «como país bendecido con recursos naturales, tenemos la responsabilidad de aprovecharlos de manera inteligente. Podemos ser líderes en la producción de energía limpia, aprovechando nuestras vastas áreas de costa y selva amazónica».