Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Escolares son premiados por su creatividad e innovación en concurso de ciencias “CREA LAB”

Premio IPAE a la Empresa 2024: conoce el aporte de la Minera Antapaccay por la educación en Espinar y presenta tu propuesta

Grupo UNACEM alcanzó un crecimiento del EBITDA consolidado de 11.1% con una mejora en el margen a 24.2%

UNACEM
Ver todos >

Comunidades nativas lideran campaña para proteger sus ríos recolectando una tonelada de pilas

Desde el 2016 han logrado recolectar ocho toneladas de pilas en el marco de la campaña “Ponte Las Pilas por tu Comunidad”.

En el corazón de la Amazonía peruana, las comunidades nativas junto con los promotores ambientales del Bajo Urubamba se han convertido en guardianes del medio ambiente, recolectando una tonelada de pilas usadas lo que les permite proteger el agua de sus ríos.

Geranio Moka, representante del Programa de Monitoreo del Bajo Urubamba (PMAC BU), explicó que las pilas recolectadas se transportan cuidadosamente a través de un arduo viaje fluvial que inicia en la comunidad de Camisea (distrito Megantoni, región Cusco) y llega hasta Sepahua y Atalaya. Luego, la carga se traslada a una camioneta que arriba a Satipo y a Lima, para conducirse hacia un relleno seguro ubicado en Chilca.

“Esta hazaña es parte de «Ponte las Pilas por tu Comunidad», una campaña del PMAC BU, que tiene el propósito de educar y sensibilizar a las comunidades machiguenga sobre la importancia de adoptar prácticas correctas de manejo de residuos y contribuyendo significativamente a la protección del medio ambiente”, comentó Geranio Moka.

Además, desde su inicio, en el 2016, la campaña ‘Ponte las Pilas por tu Comunidad’ ha recolectado un total de 8 toneladas de pilas usadas y esto ha permitido proteger a la naturaleza de esta zona de la selva.

En el último traslado de las pilas hacia Lima, los monitores ambientales y cinco representantes del PMAC BU se reunieron con el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Juan Carlos Castro, quien destacó el esfuerzo de las comunidades por la conservación de los recursos naturales.

“Felicito a las comunidades nativas del Bajo Urubamba y a Pronaturaleza, y espero que el Minam también se integre a todo este equipo y ver si podemos juntos recoger no solo pilas, sino otros aparatos eléctricos y electrónicos”, declaró el ministro Juan Carlos Castro.

PMAC BU
El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU) es la primera iniciativa ambiental comunitaria que se creó en el ámbito de los hidrocarburos en el Perú, y se desarrolla en un espacio rodeado de áreas naturales protegidas con una gran biodiversidad.

El PMAC BU es un compromiso del Consorcio Camisea que permite un monitoreo ambiental constante por parte de los pobladores de Megantoni. En sus 22 años, este programa ha ganado respaldo institucional y se ha convertido en una fuente de información confiable para las autoridades gubernamentales, las Federaciones indígenas, y otras entidades del sector.