Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Proinversión promoverá proyectos público-privados por cerca de US$ 70,000 millones en 2025 y 2026

Gold Fields impulsa la formación artística de escolares en Bambamarca

Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo la certificación I-REC por uso de energías renovables

Ver todos >

Hunt Oil propone un planeamiento estratégico para la transición energética con participación del sector privado

La colaboración público privada sería una pieza clave para afrontar con mayor realismo la transición energética en el Perú.

De acuerdo con María Julia Aybar, Country Manager de Hunt Oil Company, el Perú cuenta con una matriz energética bastante limpia, ya que usa mucha energía de fuente hídrica; sin embargo, aún hay trabajo por hacer en cuanto a la transición a energías renovables y debe ser en función a la realidad de nuestro país.

“El reto más importante para nuestro sector energético es una planificación de corto, mediano y largo plazo, donde podamos ver cómo es que vamos a desarrollar esta matriz energética dentro del proceso de transición”, afirmó en el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En línea con ello, Aybar indicó que, si bien en el país se viene incorporando nuevas tecnologías de energía renovable, esto debe hacerse de manera planificada y sin descuidar todos los recursos necesarios para su sostenibilidad.

Dichos recursos se han identificado como el trilema energético, según explicó: la seguridad, que tengamos energía constante; la sostenibilidad ambiental, que permita continuar avanzando hacia el objetivo de cero emisiones de carbono; y que sea una energía a costos accesibles para la población.

Agregó también como factor clave para el éxito de la transición energética en nuestro país, el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

“El sector público que es quien diseña nuestras políticas, nuestras estrategias de planificación, pero es importante que cuente con la participación del sector privado, sobre todo con los que interactúan en las cadenas de valor, porque es el sector privado el que puede aportar con información para que esta planificación sea mucho más acotada, más realista y más ajustada a nuestro país”, explicó.

Y, sin duda, recalcó que se debe promover las inversiones privadas, especialmente del sector minero, que brinda una valiosa fuente de recursos para contribuir con el avance de las tecnologías que permitan satisfacer la futura demanda energética con alternativas renovables.

“Yo diría que es importantísimo dar el mensaje, dentro de este proceso de planificación, de lo que se va a necesitar a futuro (…) Tenemos que mostrar que somos un país competitivo, un país que da garantías para atraer estas inversiones millonarias que son necesarias para obtener valor de los recursos naturales, tanto de los hidrocarburos y el gas natural, como de la minería. Esa es una pieza clave, en la cual el sector público tiene un rol muy importante”, enfatizó.