Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Proyectos de transmisión eléctrica para el 2024: clave para la estabilidad del sistema

ProInversión presentó la cartera de proyectos de transmisión eléctrica por US$ 941 millones que serían adjudicados este año como parte del Plan de Transmisión 2023 2032. ¿Qué esperar de estos procesos?

Transmisión

“Todos estos proyectos, al igual que los de las licitaciones previas, son necesarios e imprescindibles para el sistema interconectado y por eso mismo son parte del Plan de Transmisión (2023-2032) elaborado por el COES y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas”, señala César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

“Cada uno de ellos viene a cubrir una necesidad, ya sea para poder inyectar más energía, para atender el crecimiento de la demanda con seguridad y confiabilidad, o para brindar estabilidad al sistema local”, agregó el ejecutivo.

En un contexto donde la demanda energética continúa en constante crecimiento y la necesidad de fortalecer la infraestructura eléctrica es cada vez más urgente, los 15 proyectos eléctricos presentados por ProInversión no solo representan una inversión económica significativa, sino que también prometen impulsar, fortalecer y expandir la infraestructura eléctrica en nueve regiones del Perú: Áncash, Junín, Ucayali, Apurímac, Puno, Arequipa, Ayacucho, Ica y Lima.

Los proyectos incluidos en la cartera, que serían adjudicados en el transcurso de este año —cuya inversión total supera los US$ 941 millones—, van desde la construcción de nuevas subestaciones hasta la ampliación de la capacidad de suministro del sistema eléctrico en diversas zonas. Además, la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) bajo la cual se llevarán a cabo estas adjudicaciones garantiza una gestión eficiente y transparente, así como la optimización de recursos y capacidades tanto del sector público como del privado.

Sin embargo, Butrón advirtió que estos proyectos vienen con retrasos y esto podría traer consecuencias para el sistema de transmisión eléctrico nacional. “Si no hay suficiente transmisión las nuevas centrales de energías renovables no podrán inyectar toda su producción, como pasa ahora en el norte de Chile. Si no hay transmisión, puede haber abundancia de generación, pero no llegará a los consumidores finales. Si no hay transmisión, en algunos casos se tendría que arrancar centrales térmicas que usan petróleo diésel, más caro y menos amigable con el medioambiente”, afirma Butrón.

Seguridad para los inversionistas
Butrón también abordó los desafíos regulatorios y técnicos que enfrentan estos proyectos, asegurando que el marco regulatorio existente proporciona un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo de la infraestructura energética. “El marco regulatorio está bien definido y ha venido funcionando muy bien, brindando seguridad a los inversionistas a través de contratos BOOT (de Construir, Poseer, Operar y Transferir, por sus siglas en inglés), que tienen la propiedad de ser contratos Ley”, afirmó.

Con una visión de largo plazo y un compromiso compartido entre el sector público y privado, estos proyectos representan un paso significativo hacia un futuro energético más sostenible para el Perú.