Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Escolares son premiados por su creatividad e innovación en concurso de ciencias “CREA LAB”

Premio IPAE a la Empresa 2024: conoce el aporte de la Minera Antapaccay por la educación en Espinar y presenta tu propuesta

Grupo UNACEM alcanzó un crecimiento del EBITDA consolidado de 11.1% con una mejora en el margen a 24.2%

UNACEM
Ver todos >

Comisión de Energía y Minas recibió a titular del sector para que informe sobre su plan de trabajo y metas

Respecto al subsector electricidad, Rómulo Mucho dijo que se tiene previsto para este año iniciar operaciones en las Centrales Eléctricas Wayra Extensión, San Juan (Ica), Matarani (Arequipa) y Clemesí (Moquegua).

Comisión de Energía y Minas

La Comisión de Energía y Minas, que preside el congresista Segundo Quiroz Barboza (BMCN), recibió ayer martes 12 de marzo al titular del sector, Rómulo Mucho Mamani, quien expuso su plan de trabajo y las metas trazadas para su gestión en el sector minero energético.

Respecto al subsector electricidad, Rómulo Mucho dijo que se tiene previsto para este año iniciar operaciones en las Centrales Eléctricas Wayra Extensión, San Juan (Ica), Matarani (Arequipa) y Clemesí (Moquegua).

Asimismo, mencionó que este año se concluirá la ejecución de 25 proyectos de electrificación rural en 15 regiones del país, entre ellas: Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Loreto, Amazonas, San Martin, Ucayali, Huánuco, entre otras, con la que se espera beneficiar a 146 mil habitantes.

Sobre la masificación del gas natural, informó que este año se invertirán S/ 200 millones para llevar este recurso a las regiones Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Ucayali y Puno, para que más familias accedan a energía limpia a menor costo.

En otro momento, informó sobre los beneficios de la Ventanilla Única Digital en minería que permitirá destrabar las inversiones mineras mediante la interconectividad de 10 entidades públicas para optimizar los trámites de autorizaciones, bajo el liderazgo del MINEM.

En la sesión también participaron la presidenta del directorio de Perúpetro S.A., Isabel Mercedes Tafur Marín y el gerente general de Petroperú, Luis Gonzales Talledo.

Intervenciones

Culminada la exposición del ministro Rómulo Mucho, el congresista Héctor Ventura Ángel (FP) informó que en el departamento de Tumbes existen 98 pasivos ambientales de hidrocarburos que no han sido cerrados o remediados, atentando contra la seguridad de la población y la calidad ambiental.

Por ello, solicitó al titular del MINEM un plan de trabajo para el cierre de pasivos ambientales a causa de las actividades mineras que se desarrollan en las partes altas de las nacientes del río Puyango, en el lado ecuatoriano.

“Está afectando la flora, la fauna, la calidad de los suelos y a la calidad del aire.”, precisó el legislador.

Por su parte, los congresistas Guido Bellido Ugarte (PB) y Eduardo Salhuana Cavides (APP) demandaron al Poder Ejecutivo derogar el Decreto Legislativo 1607 y se respete el plazo para la formalización de los mineros artesanales hasta diciembre de 2024.

Asimismo, mencionaron que el Congreso no le dio facultades al Ejecutivo para legislar en esa materia. Por lo cual, solicitaron que la comisión de Constitución realice el control sobre el Decreto Legislativo 1607.

También participaron los legisladores Francis Paredes (Podemos Perú), Diana Gonzales (Avanza País), Guillermo Bermejo (CD-JP), Jorge Morante (FP), Elizabeth Medina (BMCN), Carlos Zeballos (Podemos Perú), Jorge Marticorena (PB) y Elizabeth Taipe (Perú Libre)

Antes de culminar la sesión, los congresistas Kelly Portalatino Avalos (Perú Libre) y Jorge Marticorena Mendoza (Perú Bicentenario), sustentaron sus proyectos de ley 6863/2023-CR y 6838/2023-CR, respectivamente, que proponen derogar la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1607.

Fuente: Congreso