Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Raúl Jacob: “Si desarrollamos los proyectos mineros en Cajamarca, tendríamos 50% más de producción de cobre a nivel nacional”

El desarrollo de los proyectos Michiquillay y Tantahuatay, produciría 1,200,000 toneladas de cobre de manera anual.

Raúl Jacob “Si desarrollamos los proyectos mineros en Cajamarca, tendríamos 50% más de producción de cobre a nivel nacional”

El desarrollo de los proyectos Michiquillay, perteneciente a SouthernPerú, y Tantahuatay, en la que es socio con Buenaventura, permitiría tener 50% más de producción de cobre a nivel nacional. Así lo señaló Raúl Jacob, CFO de SouthernPerú, durante su presentación en el evento virtual Rumbo a PERUMIN “Macrorregión Norte: Tumbes, Cajamarca, Piura, La Libertad y Lambayeque – Competitividad y Sostenibilidad, Tarea de Todos”.

“Serían un total de 1´200,000 toneladas de cobre fino que se producirían de manera anual si los proyectos en mención se desarrollarían. Es importante destacar que en las regiones donde hay minería se van a generar recursos, sin embargo, depende de los actores que convergen en ella, gestionarlos de manera adecuada”, indicó Jacob. 

Y es que con una inversión de $2,500 millones para el caso de Michiquillay, $194 millones para Tantahuatay y la sinergia entre el estado, los gremios y la sociedad civil, permitirá tener una importante inyección económica para la región, en aras de seguir generando desarrollo para la población peruana. 

Por otro lado, Jacob destacó que en las regiones donde existen operaciones mineras, los índices estadísticos en el sector educación se encuentran en los primeros lugares a nivel nacional. 

“El caso de Moquegua y Tacna son bastante relevantes. Dichas regiones se encuentran en primer y segundo lugar en las áreas de lógico matemática, es decir razonamiento matemático, álgebra, geometría, entre otros, debido a la calidad de educación que reciben los estudiantes en los campamentos mineros. Eso es, sin duda alguna, un gran aporte para el país y permite seguir aportando a mejorar la educación a nivel nacional” finalizó Jacob. 

Fuente: IIMP