Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Escolares son premiados por su creatividad e innovación en concurso de ciencias “CREA LAB”

Premio IPAE a la Empresa 2024: conoce el aporte de la Minera Antapaccay por la educación en Espinar y presenta tu propuesta

Grupo UNACEM alcanzó un crecimiento del EBITDA consolidado de 11.1% con una mejora en el margen a 24.2%

UNACEM
Ver todos >

Producción minera se contrajo 3.6% en enero y revirtió su desempeño positivo luego de cuatro meses

La actividad minera, en tanto, se contrajo 3.6%, revirtiendo el desempeño positivo registrado en los cuatro meses previos,

Producción minera se contrajo 3.6% en enero y revirtió su desempeño positivo luego de cuatro meses

Con el objetivo de seguir monitoreando la evolución de la economía peruana, desde el Instituto Peruano de Economía (IPE) publicamos nuestro ‘Termómetro económico’, esta vez en su edición de marzo.

El análisis de los últimos indicadores de la actividad económica confirma las señales de desaceleración económica producto de los riesgos para la inversión privada y el consumo de los hogares.  

En diciembre, el crecimiento de la economía nacional fue de apenas 0.9%, su ritmo más bajo desde inicios del 2021, es decir, en 22 meses. Esta desaceleración se explica, principalmente, por el menor dinamismo de la manufactura, el transporte y la construcción, lo cual contrarrestó la mayor actividad minera. Con ello, la economía se expandió 2.7% durante el 2022, por debajo del ritmo de crecimiento promedio de las últimas dos décadas (4.6%).

La actividad minera, en tanto, se contrajo 3.6%, revirtiendo el desempeño positivo registrado en los cuatro meses previos, ante menores volúmenes extraídos de cobre (-1.6%), oro (-6.8%), zinc (-6.9%), entre otros.

Respecto a los indicadores de la inversión privada, el despacho local de cemento cayó 12.7% en enero, su mayor contracción desde mediados del 2020. Esto anticiparía una caída de la inversión privada a inicios del 2023.

Tras alcanzar en enero su punto más bajo desde el pico de la pandemia por el contexto de mayor conflictividad social, el índice de expectativas de la economía a tres meses se recuperó parcialmente en febrero. Sin embargo, este indicador ya acumula 23 meses en terreno pesimista y anticipa panorama poco positivo para la inversión privada.

Por su parte, el mercado laboral en Lima Metropolitana creció 12.5% durante el trimestre móvil noviembre 2022-enero 2023, desacelerándose respecto al periodo previo (13.6%). El avance de este indicador, sin embargo, aún es insuficiente para revertir las altas tasas de subempleo.

Sobre el consumo de los hogares, el precio promedio del pollo en centros de acopio de Lima Metropolitana ascendió a S/7.6 por kilogramo, en febrero. Se trata de su nivel más alto en al menos cinco años. Ello contribuyó a que la venta de pollo registre su mayor caída interanual desde la pandemia (-7.2%).

Por su lado, la demanda de electricidad creció 4.8% en febrero, acelerándose ligeramente respecto al mes previo (4.4%). 

Por último, la inversión pública aumentó 17.6% en febrero, en términos reales. Esta impulsada por el mayor gasto del Gobierno Nacional (+48.3%) y los gobiernos regionales (+11.4%). Sin embargo, fue parcialmente contrarrestada por la menor inversión de los gobiernos locales (-10.2%) que acumulan dos meses de caída. Esto coincide con el ingreso de nuevas autoridades.

Todos estos indicadores y su respectiva evolución mensual también pueden seguirse de una manera didáctica mediante nuestro Termómetro Económico interactivo, que se encuentra en este link

Fuente: IPE