Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Por una mejora de los cultivos de arroz en Cajamarca

Ganó en Gestión Ambiental - Electricidad. Kallpa Generación implementó un proyecto para ayudar a mejorar las prácticas agrícolas.

Kallpa Generación

Los agricultores del centro poblado de La Ramada y del Caserío de Higuerones, en la provincia de Chota, Cajamarca, se han dedicado principalmente al cultivo de arroz. Dichas zonas se caracterizan por desarrollar una agricultura familiar y un manejo productivo empírico, que ha incidido, por varios años, en el excesivo uso de agua en sus cultivos. Esta condición ha generado baja productividad y poco acceso a nuevas tecnologías para implementar prácticas agrícolas más eficientes en beneficio de sus cosechas y del medio ambiente.

Ante ello, durante la campaña chica de arroz realizada en el 2021, Kallpa Generación implementó el proyecto “Cultivos sostenibles de arroz en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Carhuaquero”. Este se llevó a cabo con el objetivo de ayudar a los agricultores de la zona a fortalecer sus capacidades de producción y comercialización de arroz, así como capacitarlos en el uso eficiente de sus recursos.

Durante veinte semanas, 57 agricultores participaron en 100 sesiones de asistencia técnica en campo y cuatro talleres grupales. En ellos, los participantes aprendieron a través de la metodología vivencial sobre el manejo productivo del arroz. Asimismo, cada uno de los agricultores contó con una capacitación individual en las diferentes etapas del ciclo productivo.

Gracias al proyecto, el 100% de los participantes consiguió hacer un adecuado control de la lámina de agua, como un mecanismo para hacer uso eficiente del recurso hídrico. Asimismo, con relación a la campaña del 2020, se incrementó el volumen de producción en 10 fanegas por hectárea, en promedio, y 15 participantes aumentaron sus ingresos en un 98%.

Se espera que las capacidades adquiridas por los agricultores en nuevas técnicas para mejorar su producción y lograr mejores condiciones comerciales sean replicadas en las siguientes campañas. De esa manera, la actividad agrícola logrará hacerse sostenible en ambas localidades beneficiarias. Asimismo, la mejora del uso eficiente del recurso hídrico contribuirá con la sostenibilidad de la actividad, la conservación de los recursos naturales y, por ende, al cuidado del medio ambiente.