Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Camisea: alta sensibilidad biológica y mínimo impacto ambiental

Ganó en Gestión Ambiental - Hidrocarburos. Pluspetrol ha diseñado una operación ecoamigable y, además, ha incluido a las propias comunidades amazónicas en su plan de cuidado ambiental.

Camisea

Camisea, uno de los megayacimientos de gas natural más importantes de Latinoamérica, se ubica en la selva tropical del Cusco, específicamente, en la cuenca baja del río Urubamba. Dicha zona está clasificada dentro de los 34 hotspots del planeta por su rica biodiversidad y por su carácter altamente sensible.

Precisamente, desde antes del inicio de sus operaciones en el 2002, Pluspetrol advirtió diferentes riesgos a la naturaleza e implementó un modelo de operación para minimizar el impacto sobre las especies y el medio ambiente de uno de los corazones de la Amazonía peruana.

Acciones clave y resultados

Así, para la operación de Camisea, Pluspetrol utilizó un modelo conocido como offshore inland, el cual consiste en no utilizar carreteras para sus actividades, evitando y minimizando la deforestación a largo plazo. Por el contrario, se optó por una operación logística desde un solo lugar, mediante el uso de helicópteros o de embarcaciones fluviales.

Asimismo, implementó el Programa Ducto Verde, que implica la instalación bajo suelo de las líneas de conducción de hidrocarburos, la cual se realiza luego de un exhaustivo análisis socioambiental. Proyecto Camisea cuenta con el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) y el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario en el Bajo Urubamba (PMACBU). En estos programas participan las comunidades amazónicas de la zona.

Los dos primeros programas han permitido la reforestación de 36,550 hectáreas de bosque. Ello ha traído dos beneficios: en primer lugar, se han reducido al máximo las emisiones de carbono y; en segundo lugar, se ha conseguido que haya la menor cantidad posible de áreas abiertas en la Amazonía. Así, se reducen los impactos climáticos y, por tanto, los riesgos de desastres naturales que podrían llegar a sufrir las comunidades nativas.

Cabe recalcar que, hasta el momento, se ha recuperado el 80.9% de huella paisajística y se han recapturado 6 millones de toneladas de CO2 por reforestación.

Con el monitoreo realizado, además, se han minimizado los riesgos como consecuencia del cambio climático y se ha contribuido a mantener la estabilidad natural de estas áreas naturales.