Commodites (05/11/24)

Petróleo 75.44 US $/Barril WTI
Oro 2743.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9587.00 US $/TM
Plata 32.62 US $/Oz. Tr.
Estaño 32075 US $/TM
Plomo 2000.00 US $/TM
Zinc 3028.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 05-11-2024
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.771 3.806 4.208
VENTA 3.778 4.410 5.011

Últimas noticias

Ejecutivo propone eliminar decreto que exime de responsabilidad penal a mineros inscritos en el Reinfo

MINEM: Actividad minera generó más de S/ 7,375 millones para los departamentos a setiembre de 2024

MINEM

Poder Ejecutivo aprueba proyecto de la Ley MAPE

Anuncio Ley MAPE
Ver todos >

La guerra en Europa y la crisis energética: ¿una era dorada para el gas peruano?

Se requiere atraer la inversión para realizar nuevas exploraciones que permitan encontrar nuevas reservas de este valioso hidrocarburo. Y para ello tenemos que enmendar el rumbo de las políticas públicas en el sector.

La crisis energética en las principales economías del mundo que ha traído consigo la guerra entre Rusia y Ucrania podría significar una gran oportunidad para la industria de hidrocarburos en el Perú. Así lo sostuvo Arturo Vásquez Cordano, director de Investigación de la Escuela de Negocios GĚRENS, profesor de economía de la PUCP y exviceministro de energía del MINEM, durante una presentación a la prensa en la SNMPE.

La Unión Europea (UE), actualmente, tiene una dependencia muy fuerte de los hidrocarburos para su suministro de energía: 32% de petróleo y 26% de gas natural. Sin embargo, también existen países como Alemania y España que han apostado por la energía renovable no convencional. Pero, hoy en día es precipitado hablar de una inminente o cercana desaparición de los hidrocarburos, debido a que estos son el seguro frente a las intermitencias del clima, del cual dependen las energías renovables no convencionales, como las fuentes eólica y solar.

España, por ejemplo, viene enfrentando inviernos fuertes que la llevan a importar gas natural o gas licuado de petróleo (GLP) para compensar la energía de sus paneles solares. En el 2020, el país peninsular no contaba con que las temperaturas bajas irían a niveles imprevistos que apagarían los paneles solares, por lo que debieron importar gas ruso a precios altos.

“Los países que han desarrollado de manera responsable su plan de energía renovable no convencional respaldan la energía renovable con gas natural. Todos los países que no han sabido aprender esta lección, han tenido problemas de seguridad energética. El gas natural es como un seguro: necesitas tener este respaldo para brindar potencia firme a los sistemas eléctricos interconectados”, explicó Vásquez.

A puertas de la llegada del invierno en Europa, la guerra entre Rusia y Ucrania ha traído consigo una disrupción total en el mercado energético. Como represalia por el apoyo de la OTAN a Ucrania, Rusia ha restringido drásticamente los flujos de gas natural a través de sus gasoductos que se conectan con la Unión Europea (UE). Ello ha generado una fuerte incertidumbre en esta región, si consideramos que el 40% del gas importado por los miembros de la UE proviene de Rusia, el principal proveedor europeo hasta el año pasado. Al menos dos tercios de las importaciones de gas ruso se han paralizado, y los bloqueos del suministro de gas están generando estragos: Alemania, Italia, Japón, Países Bajos y España son algunos de los países afectados y ya están tomando medidas al respecto.

Vásquez indica que estamos frente a un desbalance en el mercado por la elevada demanda y la poca oferta de gas. “Por eso digo que ahora es la [época] dorada para el Perú, para desarrollar su industria gasífera, porque en este momento las empresas están buscando dónde invertir para desarrollar fuentes de gas que no estén sujetas al conflicto, que no sean rusas. Se nos está pasando otra vez el barco porque en el Perú ya hemos tenido malas experiencias con el guano y el caucho. Es el momento de traer a los inversionistas para que vean nuestros lotes de hidrocarburos, petróleo y gas, y puedan poner capital de riesgo para encontrar nuevas reservas”, advierte.

La coyuntura ha favorecido al Perú, en la medida en que los precios se han disparado. Según datos de Perupetro, el país exporta gas natural a Corea del Sur, Japón y Europa. Evidentemente, los hidrocarburos han subido su cotización en el mercado mundial y se prevé que Cusco, por ejemplo, va a elevar sus ingresos por canon gasífero. “Una de las ventajas que se deben aprovechar”, indica Vásquez, “es que contamos con la única planta de exportación de gas natural de toda Sudamérica. Y si hay más exportación, va a haber más inversión en el desarrollo de los lotes de hidrocarburos”, agrega.

Factores de inversión

El Perú tiene claramente el potencial para ser uno de los primeros destinos de inversión en la industria global de hidrocarburos. Sin embargo, existen algunos factores que requieren ser afianzados en el país, si es que se buscan reactivar las exploraciones de petróleo y gas apoyadas por el capital extranjero, enumera Vásquez.

Una de las condiciones para atraer a los inversionistas radica en contar con un régimen tributario competitivo. En el caso peruano, la carga fiscal está compuesta por las regalías, el Impuesto a la Renta, los impuestos a los dividendos, los aportes a los reguladores, entre otros tributos y contribuciones. En los últimos 20 años, el sector hidrocarburos ha aportado al Estado peruano casi US$ 20,000 millones en regalías.

“El sistema de regalías en el Perú no es competitivo. No se cambia desde principios de este siglo. Países como Colombia y Brasil han bajado sus cargas fiscales porque no estaban atrayendo inversión. Se necesita decisión política y que el MEF entienda que necesitamos preservar la competitividad del Perú para atraer capitales al sector hidrocarburos en este momento de era dorada del gas natural”, apunta Vásquez.

Con los yacimientos pesados del Orinoco, Venezuela exige el 96% de la utilidad a través de los impuestos, y por ello los inversionistas no van hacia ese país. En Bolivia, el Gobierno se embolsa el 93% de las utilidades en impuestos y otras contribuciones. Con el esquema de regalías actual en el norte del Perú, el Estado se lleva el 90% de la utilidad y le deja el 10% al inversionista. Por ello, las empresas no están invirtiendo en esa zona del país, explica el experto.

Otro de los aspectos que atraen a los inversionistas es el marco regulatorio del país. “Un tema que se discute hoy en el Perú es la homologación de los contratos de petróleo y gas. El contrato de licencia de gas natural cumple con el marco que se maneja a nivel internacional de 40 años, tiempo que se requiere para que un inversionista recupere su inversión de riesgo. Sin embargo, para el contrato de petróleo se han establecido 30 años”, refiere Vásquez.

La estabilidad democrática y el balance de poderes son también algunos de los factores. Sin embargo, “vemos que en el Perú se vive una permanente crisis política que retrasa precisamente las inversiones y la consecuente generación de empleo”, comentó.

Otra de las condiciones que toman en cuenta los inversionistas es el nivel de libertad económica en el país, que tiene que ver con cuán ágil es la economía y cuán trabado puede llegar a ser emprender un proyecto de inversión.

Por último, se encuentra el tema de la estabilidad social. Pese a que en los últimos 30 años se han generado cerca de S/ 49,000 millones en recursos de canon y sobre canon para las regiones petroleras y gasíferas, los conflictos sociales no cesan en el país, lo cual ahuyenta a los inversionistas, finaliza Vásquez.

Notas relacionadas

Abastecimiento de combustible
26/10/2022

Se promueve el fortalecimiento de Petroperú como actor estratégico del sector hidrocarburos

SNMPE: Empresas del sector hidrocarburos pagaron US$ 1,843 millones de regalías al estado en 2022
14/10/2022

Empresas de hidrocarburos pagaron US$ 1,337 millones de regalías al Estado entre enero y agosto del 2022