Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Escolares son premiados por su creatividad e innovación en concurso de ciencias “CREA LAB”

Premio IPAE a la Empresa 2024: conoce el aporte de la Minera Antapaccay por la educación en Espinar y presenta tu propuesta

Grupo UNACEM alcanzó un crecimiento del EBITDA consolidado de 11.1% con una mejora en el margen a 24.2%

UNACEM
Ver todos >

Remediación ambiental minera genera incremento de biodiversidad en el Delta Upamayo

Se ha recuperado la calidad del aire, agua y suelo de zona, contribuyendo al incremento de la biodiversidad en un lugar antes impactado por pasivos mineros.

La empresa pública AMSAC, especializada en remediación ambiental minera, informó que gracias a la intervención realizada en el Delta Upamayo – ubicado en el límite de Pasco y Junín – se ha recuperado la calidad del aire, agua y suelo de la zona, lo que a su vez contribuye al incremento de la biodiversidad en un lugar antes impactado por pasivos mineros.

El jefe de Post Cierre y Mantenimiento de AMSAC, Javier Cóndor sostuvo que, según el Estudio Semestral de Monitoreo Biológico, hay un aumento del número de especies vegetales (flora), pasando de las tres utilizadas en el proceso de remediación a un total de 59 especies. Entre las especies identificadas se registró a la orquídea Myrosmodes gymnandra, listada en la categoría de conservación internacional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“La presencia de las 59 especies de flora encontradas en el Delta Upamayo demuestra que el ecosistema se está recuperando y, de está manera, propicia un hábitat adecuado para la vida. Es nuestro deber y compromiso protegerlo y asegurar su existencia”, señaló el funcionario.

En cuanto a la clasificación aves, el estudio evidenció también un incremento importante, al pasar de 24 a 34 especies registradas en la zona. De este total, seis se ubican dentro de la lista de especies protegidas por la UICN y la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas (DS 004-2014-MINAGRI).

Por su parte, a nivel de mamíferos, se identificaron cinco especies que se encuentran en la «Lista Roja» de la UICN (2022), de las cuales se destaca a la especie “ratón campestre” como endémico para el Perú.

Finalmente, en reptiles, se identificaron tres especies que se ubican en la categoría de conservación internacional de la UICN, destacando la lagartija Liolaemus walkeri como también endémica para el Perú.

“El trabajo especializado que realizamos en la fase de post cierre en este pasivo encargado a AMSAC nos permite evaluar, de forma continua, la estabilidad de los componentes remediados, y por lo tanto beneficiar a más de 13,600 peruanos y peruanas que viven en las zonas aledañas”, subrayó Cóndor.