Por Carlos Gonzales Ávila, consultor de Hidrocarburos y gerente de Enerconsult
El 13 de enero venció el plazo de 76 días hábiles para que la Comisión Multisectorial de Masificación del Gas Natural presente al Ministerio de Energía y Minas el Informe Final conteniendo propuestas sobre: a) La ampliación de las reservas de gas natural para el avance de su masificación a nivel nacional, b) El desarrollo de la infraestructura de gas natural para el avance de su masificación en las regiones de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna, y c) Los mecanismos que permitan promover y garantizar la masificación del gas natural a nivel nacional.
Hasta ahora solo se conoce un Informe Final Preliminar hecho público el 22 de enero, el mismo que aún requiere mayor desarrollo y que esperamos se haga con participación de todos los actores de la cadena de comercialización.
Hablar de masificación de gas natural pasa por entender primero la conexión que hay entre los tres eslabones de la cadena del gas natural: i) la exploración y la explotación, ii) el transporte, y iii) su procesamiento y distribución final. El gas natural, para su desarrollo, requiere que haya un mercado (compradores). En ese aspecto, el gas es diferente al petróleo. Si se encuentra petróleo, su explotación dependerá de que las reservas recuperables justifiquen inversiones para su transporte. En cambio, en el caso del gas natural, sin un comprador al final del ducto, su explotación no es viable.
Hay dos formas de incrementar reservas: i) incentivando la exploración en busca de nuevos descubrimientos y ii) reduciendo costos para desplazar el límite económico del reservorio.
Al respecto, no suena coherente que el Informe diga en su página 193 que “el MINEM, conjuntamente con Perupetro, deben evaluar medidas que incentiven mayores inversiones en exploración, con el compromiso de los contratistas, de que en caso se den nuevos descubrimientos, se priorice la atención al mercado interno (…)” o en su página 194 que “el MINEM debe proponer e impulsar la modificación de la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural y su Reglamento para establecer que, en el caso de nuevos descubrimientos, una cantidad a definir, en base a sus proyecciones de demanda, sea destinada al mercado interno de manera obligatoria y el resto del volumen se mantenga de libre disponibilidad”.
Como hemos dicho, para hacer viable la inversión en exploración, tiene que existir una demanda definida. Es claro que la demanda interna de gas natural es muy pequeña y por sí sola no atraería inversiones de exploración.
En cuanto a la reducción de costos para incrementar las reservas, hay que mirar lo que hacen otros países para incentivar las inversiones en gas, como Colombia, que aplica descuentos a la regalía de gas de hasta 40% respecto a la de petróleo. Mientras en el Perú la regalía promedio de gas supera el 30%, en Colombia no llega al 12% a nivel nacional.
En todos los países en los que se ha masificado el gas natural, ello se ha hecho bajo una política de subsidios que el Informe no ha propuesto.