Commodites (04/04/25)

Petróleo 66.23 US $/Barril WTI
Oro 3037.30 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9396.00 US $/TM
Plata 29.56 US $/Oz. Tr.
Estaño 37190 US $/TM
Plomo 1930.00 US $/TM
Zinc 2724.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 03-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.662 3.978 4.442
VENTA 3.667 3.997 4.986

Últimas noticias

Día Mundial de la Ciencia y Tecnología 2025: Utilizando tecnologías para la minería del futuro

dia mundial de ciencia

Crearán Formato Simplificado para acelerar inversiones en Asociaciones Público Privadas (APP)

APP

Minera Chinalco Perú promueve capacitación especializada en alianza con CETEMIN

Ver todos >

SNMPE promueve la participación empresarial en materia de Derechos Humanos

En la última sesión del Comité de Derechos Humanos del gremio se comentó en qué consiste el EPU y cómo las empresas del sector minero energético pueden implicarse. 

La última sesión del Comité de Derechos Humanos de la SNMPE convocó a expertos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) para comentar en qué consiste el Examen Periódico Universal (EPU) y cómo las empresas del sector minero energético y el gremio pueden implicarse. 

El EPU “es un mecanismo de cooperación y proceso impulsado por los Estados miembros”, es decir, es un examen entre pares, que examina el cumplimiento de las obligaciones y compromisos de Derechos Humanos de los miembros de Naciones Unidas. Este se hace cada cuatro años y medio y a nuestro país le corresponde el próximo año”, explicó Katherine Neciosup, especialista en Derechos Humanos de ACNUDH.

Agregó que el EPU es una “oportunidad” para que los Estados demuestren las acciones adoptadas en políticas públicas para mejorar la situación de los Derechos Humanos en sus jurisdicciones. 

La experta explicó que los países que evaluarán al país basan sus consultas en una serie de informes recogidos por la ONU, y que, si bien se toma en cuenta informes hechos por el Estado peruano, también se recogen otros de la sociedad civil, entre ellos los gremios empresariales. 

“Actualmente nos encontramos en la etapa de recolección de datos e informes de sociedad civil. Nosotros estamos gustosos de dar asistencia técnica y promover estos espacios participativos multiactor”, aseguró Neciosup, que además explicó que la fecha límite para presentar un informe es el 1° de julio de este año. 

En su exposición, la experta recordó los tres anteriores EPU por los que pasó nuestro país y dio a conocer que las recomendaciones han ido aumentando paulatinamente, pasando de 21 en el 2008, a 129 en el 2012, y 182 en el 2017, aunque estas no son siempre aceptadas  por el Estado peruano. 

En el último EPU por el que pasó nuestro país hubieron recomendaciones en temas como igualdad y no discriminación; derecho a la vida, libertad y seguridad; derecho a la educación; empresas y derechos humanos; pueblos indígenas, entre otros. 

Notas relacionadas

Debida diligencia Derechos Humanos
28/01/2022

Debida diligencia en Derechos Humanos y medio ambiente pueden integrarse

Yanacocha
14/01/2022

Newmont-Yanacocha y su reconocimiento por debida diligencia en Derechos Humanos

21/12/2021

Empresas mineras dialogaron sobre buenas prácticas en Derechos Humanos