Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Celepsa y Zelestra firman un PPA de largo plazo que permitirá la construcción de un nuevo proyecto solar 238 MWdc en Perú

Celepsa y Zelestra

Camiones autónomos y energías renovables, la punta de lanza de Quellaveco hacia la carbono neutralidad

carbononeutralidad

“Tenemos una de las baterías naturales más grandes que puede tener un país y son las reservas de gas”

baterias naturales
Ver todos >

SNMPE estuvo presente en la COP 26

Carlos Adrianzén, presidente del Comité de Asuntos Ambientales del gremio, participó en panel.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), como parte del Grupo Impulsor Permanente del Sector Privado y Financiero para las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GIP-NDC), participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) con la intervención de Carlos Adrianzén, presidente del Comité de Asuntos Ambientales del gremio.

“Nuestro compromiso [como SNMPE] con el medio ambiente se remonta desde mucho tiempo atrás. Lo que nosotros buscamos y promovemos al interior de nuestras empresas asociadas es el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo social, todo dentro de los conceptos de sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad”, aseguró Adrianzén en su participación en el panel La experiencia del Grupo Impulsor Permanente (GIP) del sector privado y financiero para acelerar las acciones climáticas con enfoque Soluciones basadas en la Naturaleza (SBN) en Perú, que formó parte del evento “Acelerando la restauración de turberas a través de las NDC”.

En dicho panel se discutió el rol estratégico del sector privado en la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) del Perú y la conformación del GIP-NDC.

Así, Adrianzén explicó que, desde el 2020, la SNMPE ha podido levantar información de más de 600 acciones, entre adaptaciones y mitigaciones, a los efectos del cambio climático por parte de las empresas del gremio. De estas, un 60% son de mitigación y 40% de adaptación. Además, puntualizó que es el sector minero el que encabeza y lidera dentro del gremio la acción climática. Luego, están los sectores Electricidad, Petróleo y gas, y Proveedores.

“Nuestras principales acciones en medidas de adaptación están concentradas en agricultura y agua, allí es donde nuestros asociados desarrollan la mayor cantidad de acciones, mientras que mitigación se desarrolla en energía y en gestión eficiente de desechos”, agregó, asegurando a su vez que estas acciones son informadas a la Comisión Nacional de Cambio Climático para promover el desarrollo de políticas públicas eficientes y sostenibles.

Entre las acciones tomadas por los asociados, Adrianzén resaltó el trabajo de Antamina para el desarrollo del bosque de Huarmey, de 170 hectáreas; el cuidado del humedal de Ite, por parte de Southern Perú; y las acciones de Celepsa para proteger la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha, entre otros.

Finalmente, Adrianzén comentó que desde la SNMPE se promueve el Principio de Conducta N.° 12, en el que sus asociados reconocen el cambio climático y sus efectos como un desafío global y multisectorial, y que, en armonía con los compromisos internacionales ratificados por el Estado peruano, se busca contribuir a las iniciativas públicas en dicha materia.

En el mismo evento, realizado de forma virtual, participaron Patricia Valdez, gerente del Comité de Sostenibilidad de la Sociedad Nacional de Industrias, y el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez Mateo.

“El cambio climático en conjunto con otros problemas ambientales como la pérdida de biodiversidad o la contaminación ambiental afecta la disponibilidad de materia prima, que proviene de los recursos naturales. Si la naturaleza pierde esta capacidad, se afecta la cadena productiva y, por tanto, la continuidad de los negocios”, explicó Valdez.

Agregó que si desde las empresas se ve a la naturaleza como un aliado “en nuestra línea de negocio”, ello dará no solo una ventaja en el mercado, sino que generará “un valor compartido que permitirá una continuidad en el tiempo”.

En tanto, el ministro Ramírez envió un video en el que explicó que tras la ratificación del Acuerdo de París por parte del Perú, la articulación con el sector privado “se ha fortalecido”, con lo que se ha podido construir de manera colectiva una hoja de ruta al año 2030 “para la implementación de nuestro desafío climático”.

“Hemos instalado la mesa de acción climática ODS 13 con el objetivo de visibilizar las acciones empresariales alineadas a nuestro desafío climático e incentivar su réplica y escalamiento entre sus pares en tres rutas: la huella de carbono Perú, acuerdo de producción limpia, y acciones de sostenibilidad”, concluyó.

Notas relacionadas

29/10/2021

Antamina anuncia programa de cierre de brechas de la mina al puerto en la región Áncash

TICAR
26/10/2021

Tecnología e innovación al servicio de los ODS