Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Obras por Impuestos para mejorar la calidad de vida de los más pobres

Es uno de los mecanismos de inversión directa que ofrece más oportunidad de progreso y desarrollo a las comunidades, dice Manuel Ayllón Gamarra, CEO Orange 360.

Manuel Ayllón

Manuel Ayllón Gamarra
CEO Orange 360

La minería es el motor de la economía peruana y, paradójicamente, nos empecinamos en querer detenerla mediante protestas con argumentos de todo tipo o mensajes confusos emitidos por nuestras propias autoridades y líderes políticos.

Pese a su importante contribución, los opositores a la actividad minera argumentan que lo aportado no es suficiente. Tal tesis carece de veracidad. Este año las mineras pagarán más de S/ 12 mil millones en impuestos y contribuciones, y para el tramo 2022-2026 su aporte será superior a los S/ 85 mil millones, según estima la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Los números no mienten; los oportunistas, sí. El problema no radica en el aporte que realizan las mineras —que es considerable—, sino en la poco eficiente gestión (por decir lo menos) de las autoridades para administrar los recursos y lograr que las regiones que conviven con la actividad experimenten mejoras sustanciales en educación, salud, nutrición, infraestructura y seguridad.

En el último decenio, las regiones y municipalidades recibieron S/ 40 mil millones por concepto de canon y regalías generados por la actividad minera, pero solo ejecutaron el 61% de sus presupuestos.

Lo que es peor, no hay señales que permitan avizorar una reforma del Estado que lo convierta en más eficiente. Todo indica que en los próximos años la precarización del aparato público será aún más crónica.

Desde hace ya algunas décadas varias mineras invierten directamente para beneficiar a la comunidad, pese a que contribuyen con el país vía impuestos y regalías., .

En este contexto, uno de los mecanismos de inversión directa que ofrece más oportunidad de progreso y desarrollo a las comunidades es el de Obras por Impuestos (OxI), que permite a los gobiernos subnacionales estructurar una cartera de iniciativas prioritarias que pueden ser ejecutadas por el sector privado a cambio de un certificado que las empresas deducen del pago del Impuesto a la Renta.

En el primer semestre del 2021 se adjudicaron 14 proyectos de OxI por un total de S/ 132 millones, 141% más que los registrado en similar periodo del 2020 (S/ 55 millones) y superior en 83% a lo reportado en el primer semestre del 2019 (S/ 72 millones).

Las empresas mineras que más han invertido a través de este esquema son Antamina y Southern Perú, con más de US$ 1,000 millones cada una en proyectos acumulados desde que se creó este mecanismo en el 2008.

Sin embargo, existen aún algunos cuellos de botella que no están dejando que las OxI fluyan a la velocidad debida. Uno de ellos es la limitada capacidad de las autoridades y funcionarios públicos en la formulación de proyectos OxI, debido a que no dominan el mecanismo. Otro es el límite de 50% de deducción sobre el Impuesto a la Renta, el cual, en una crisis como la que estamos viviendo, debería ampliarse a no menos de 75% para acelerar la inversión privada de calidad en necesidades prioritarias para los más pobres. Un tercer problema es la demora excesiva en la entrega de los certificados a las empresas. Todo esto ahuyenta a la inversión y debe corregirse.

Afortunadamente, el Ministerio de Economía y Finanzas está diseñando una serie de modificaciones que tienen como objetivo potenciar las OxI y dotarlas de más agilidad y transparencia para que participe la inversión privada. El ministro Pedro Francke ha expresado su buena voluntad en ese sentido, lo cual ayudará a que la población más necesitada no sea excluida del progreso.