Commodites (08/04/25)

Petróleo 63.23 US $/Barril WTI
Oro 2983.50 US $/ Oz. Tr.
Cobre 8758.00 US $/TM
Plata 29.87 US $/Oz. Tr.
Estaño 34650 US $/TM
Plomo 1862.00 US $/TM
Zinc 2576.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 08-04-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.728 3.987 4.373
VENTA 3.732 4.090 4.788

Últimas noticias

Sello PERUMIN: Profesionales de diversos ámbitos respaldan distintivo a la excelencia en equidad de género

MINEM publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832 y asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica

MINEM promueve la necesidad de explorar nuevas reservas de gas natural entre Madre de Dios y Cusco

Ver todos >

Minsur utilizará agua de mar para la refinación de estaño

La minera del Grupo Breca obtuvo la conformidad del Senace para la implementación de un sistema de abastecimiento de agua desalinizada.

FUNSUR

Actualmente, la fundición y refinería de estaño de Minsur, ubicada en Pisco, cuenta con licencia de uso de agua para el abastecimiento a partir de drenes y pozos. Pero la empresa prevé el descenso en la disponibilidad de agua subterránea. Por ello, requieren de la implementación de un sistema de abastecimiento de agua desalinizada para poder abastecerse con agua de mar proveniente de instalaciones de terceros que cuenten con licencias o autorizaciones de uso de agua vigentes.

“Estos proyectos abastecerán a las plantas pesqueras, a Aceros Arequipa y a nosotros. Esa es la idea, que todos tengamos los permisos para utilizarla. Es lógico usar agua del mar estando tan cerca a este —y existiendo tecnología para ello— y no solo los pozos, porque es una zona de estrés hídrico. Si bien vamos a seguir utilizando el agua de los pozos, queremos ir migrando gradualmente hacia el agua desalinizada”, dijo a Desde Adentro Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur.

Así, Minsur busca complementar las fuentes de abastecimiento de agua de la planta, mas no incrementar la demanda de agua, que ya se encuentra dentro de la capacidad aprobada de 244 TM/día.

“No tenemos que hacer mucha adaptación de la infraestructura”, dice Quijandría. “El desafío -agrega- es que exista una inversión en la zona que pueda abastecer a todas las industrias que están ahí. Existen interesados, existen proyectos, hay permisos en trámite. Por ahora, estamos firmando acuerdos para que se desarrollen todos los estudios en la zona que se requieren para que esto funcione”.