Commodites (28/03/25)

Petróleo 73.46 US $/Barril WTI
Oro 3081.70 US $/ Oz. Tr.
Cobre 9786.50 US $/TM
Plata 34.07 US $/Oz. Tr.
Estaño 35100 US $/TM
Plomo 2045.00 US $/TM
Zinc 2891.50 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 27-03-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.642 3.807 4.709
VENTA 3.649 4.153 4.862

Últimas noticias

Contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en Lote 92 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

Perupetro

Piura recibió S/. 58.9 millones por canon de hidrocarburos en el I bimestre del 2025

Minam crea la Línea Base Ambiental Pública para fortalecer la gestión ambiental

Ver todos >

Derechos humanos y sector minero energético

Sonia Lou, presidenta del Comité de Derechos Humanos de la SNMPE, participó en un panel en el que se discutieron temas sobre la consulta previa, debida diligencia en derechos humanos, y discriminación.

Consulta previa

La SNMPE ha participado activamente en la construcción del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos desde el 2018, formando parte de las más de 15 mesas multiactor, remitiendo información sectorial y sobre todo incidiendo en el involucramiento de todos los actores relevantes y así contar con una visión país de empresas y derechos humanos.

Es por ello, que el pasado viernes 25 de junio, la presidenta del Comité de Derechos Humanos de la SNMPE, Sonia Lou formó parte del Foro Internacional “Políticas Públicas y Principios Rectores: El primer Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos del Perú”, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el panel “Los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la política pública sobre Empresas y Derechos Humanos”, la representante de la SNMPE señaló que, en el Perú, desde que se implementó la Ley de Consulta Previa “se han realizado más de 40 de estos procesos, siendo la mayoría procesos del sector minero energético”. Además, resaltó el trabajo que el sector privado viene ejecutando. “En la SNMPE hemos creado un Comité especial para ver los temas de Derechos Humanos y hemos comenzado una segunda etapa de trabajo.”

Entre las acciones del Comité se encuentra la realización de sesiones que denominamos: “Café con los derechos humanos”, en las que las empresas asociadas han podido escuchar las diferentes metodologías de debida diligencia de empresas consultoras expertas, generando así mayor claridad sobre este tema. Estas siete sesiones permitieron alinear conceptos e identificar cuáles son los temas de mayor riesgo para los derechos humanos en el sector.

Las empresas cuentan con procesos de atención a reclamos y tenemos tolerancia cero respecto a su violación. “Creemos que cada decisión de política pública debe poner al ser humano como eje central”, indicó Lou.

Asimismo, la ejecutiva indicó que “el proceso de consulta previa es liderado por el Estado y las empresas estamos para respetar los acuerdos que se tomen. Ningún actor puede desconocer este derecho”. Además, mostró su preocupación por la existencia de brechas (de desarrollo e infraestructura) en algunas zonas del país, en especial en la Amazonia, destacando el importante rol del sector privado para conseguir que se cierren.

Por su parte, Federico Chunga, coordinador general del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, resaltó el contar con políticas públicas con estándares internacionales y tener el acompañamiento de las empresas. Además, mostró optimismo en que el próximo gobierno continúe con la implementación del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos.

Asimismo, Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), puntualizó que muchas veces no se toma en cuenta “el enfoque de género e intercultural” de los pobladores. “No solo se trata de que estemos sentados en las reuniones, sino que haya respeto por nuestros espacios, nuestra cultura, incluso por nuestro idioma. Se habla de derechos individuales, pero no colectivos. Los pueblos indígenas son pueblos con un espíritu colectivo”, remarcó.

Al respecto, Lou expresó su preocupación por los derechos de los pueblos indígenas, dado que somos vecinos en muchos proyectos y “es imposible no darse cuenta de las dificultades que tienen para acceder a estos derechos”, y por las brechas existentes en el acceso a servicios básicos, educación, salud, transporte. “Eso perenniza la desigualdad y debe ser abordado por todos, con el Estado y en colaboración de las empresas”, remarcó. También invitó a la representante de ONAMIAP a dialogar con relación a la situación de las mujeres indígenas, para generar sinergias.

Por último, el panel discutió acerca del racismo, una tara para el respeto de los derechos de las comunidades indígenas y afroperuanas. Sobre ello, Lou destacó que “con igualdad de acceso, no hay cabida para la discriminación o al racismo”. Allí, la gran tarea de las empresas es trabajar en la igualdad y la equidad, caminando junto con las comunidades y el Estado.