Commodites (24/10/25)

Petróleo 66.65 US $/Barril WTI
Oro 4133.20 US $/ Oz. Tr.
Cobre 10796.50 US $/TM
Plata 48.73 US $/Oz. Tr.
Estaño 35,700 US $/TM
Plomo 1971.00 US $/TM
Zinc 3,219.00 US $/TM
TIPO DE CAMBIO AL DÍA DE: 23-10-2025
MONEDA DÓLAR EURO L. ESTERLINA
COMPRA 3.393 3.680 4.252
VENTA 3.400 4.112 4.756

Últimas noticias

Cooperación Bilateral: MINEM comparte experiencias de gestión social con delegación de Corea del Sur

corea del sur

Fiscalía logró la destrucción de bocamina, campamento y explosivos usados para la minería ilegal en Pataz

Fiscalia

Fiscalía Ambiental consigue prisión preventiva para tres personas por minería ilegal en Pataz

Fiscalia
Ver todos >

Minería ilegal e informal en América del Sur

El Instituto Peruano de Economía presentó un análisis comparativo de las acciones que vienen ejecutando los Gobiernos de los países sudamericanos.

En el marco del XV SIMPOSIO Internacional de Minería —organizado por la SNMPE—, Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía, presentó y analizó las acciones que llevan a cabo seis países sudamericanos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) contra la minería ilegal, principalmente de oro y las cifras para el Perú no son alentadoras.

La exportación de oro ilegal en el Perú ha seguido al crecimiento del precio de este mineral. Durante el periodo 2005-2023, el volumen exportado se multiplicó siete veces y alcanzó las 77 toneladas el año pasado.

Casi la mitad del oro exportado por los países analizados proviene del Perú, siendo los principales destinos las economías de Asia y Norteamérica. Además, la minería ilegal está muy vinculada con el crimen organizado transnacional y delitos como la trata de personas, contrabando y extorsión.

Impacto ambiental
La minería de oro artesanal —informal o ilegal— genera casi el 40% de las emisiones globales de mercurio y en los últimos años, ha deforestado más de 120 mil hectáreas en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador.

Asimismo, la presencia de redes criminales facilita el contrabando de insumos clave para la minería ilegal. En el Perú, se ha identificado el ingreso de mercurio de contrabando desde Bolivia, donde los controles a su importación son menos rigurosos.

Países como el Perú y Colombia han implementado sin éxito procesos de formalización de mineros artesanales. Por su parte, Brasil y Bolivia han abordado este aspecto mediante legislaciones más flexibles y permisivas.

En conclusión, las políticas de formalización no han funcionado por la ausencia de una política integral y articulada, la presencia de organizaciones criminales y grupos armados, además de la falta de supervisión y asistencia técnica efectiva.

Finalmente, los países analizados no exhiben mecanismos claros de trazabilidad en la cadena de oro, más allá de intentos insuficientes de control y registro de comercialización. Por ello, se recomienda tomar acciones de interdicción permanentes, coordinadas y estratégicas, con énfasis en un mayor trabajo de inteligencia, así como establecer políticas de formalización con plazos estrictos, sin excepciones a la regla y una política de trazabilidad integral de toda la cadena de suministro del oro.

Sudamérica